Denunciar la corrupción, ¿acaso tiene sentido?

Usted está aquí

Denunciar la corrupción, ¿acaso tiene sentido?

De acuerdo con los resultados de la Tercera Encuesta Nacional sobre Corrupción e Impunidad, auspiciada por la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), dos de cada tres personas en nuestro país considera que denunciar un acto de corrupción es inútil.

Adicionalmente, casi el 90 por ciento de la población considera que en la actualidad los hechos de corrupción son castigados solo ocasionalmente o nunca y solamente un 9 por ciento cree que los corruptos reciben castigo en todos los casos.

Se trata del tercer ejercicio auspiciado por MCCI desde 2019 y los resultados son interesantes porque, a contracorriente de la expectativa levantada por el actual Gobierno de la República, el escepticismo respecto de la posibilidad de castigar la corrupción en nuestro país ha crecido.

Así, mientras en 2019 casi el 66 por ciento de los encuestados creía que solo algunas veces o nunca se castigaba la corrupción, dicha proporción ha crecido hoy a 71.5 por ciento, es decir, un aumento de casi seis puntos porcentuales, si bien la proporción de quienes creen que la corrupción no se castiga nunca bajó de 21.8 a 17.9 por ciento en el mismo período.

Por otra parte, el segmento de quienes creen que denunciar la corrupción es inútil pasó de 62.1 en 2019 a 67.3 en 2021. Ambos indicadores muestran claramente que, al menos en la percepción de la ciudadanía, el gobierno que ofreció “erradicar” la corrupción como su principal objetivo, no ha realizado acciones que lleven a la gente a pensar que tal cosa está ocurriendo.

Se trata, a no dudarlo, de datos desalentadores, porque si en algo se puede coincidir con el presidente López Obrador es en el hecho de que la corrupción constituye uno de los más graves problemas que nuestro país padece, por lo cual demanda acciones urgentes.

¿Por qué la ciudadanía no percibe una mejoría en este rubro? ¿Por qué, a pesar de que una porción mayoritaria de la población encuentra en el titular del Poder Ejecutivo a una persona honesta, no cree que la corrupción esté siendo combatida con eficacia en este momento?

Al respecto es preciso señalar que la encuesta de MCCI refleja claramente un corrimiento de la población hacia la decepción o el escepticismo, pues mientras en 2019 un sólido 52 por ciento de los encuestados consideraba que en los próximos 12 meses la corrupción disminuiría, hoy solamente un 28 por ciento lo cree.

¿Por qué considera la población que la corrupción persiste? La respuesta a dicha pregunta es fácil de imaginar: la impunidad o la falta de castigo, de acuerdo con casi el 40 por ciento de los encuestados en este ejercicio.

La corrupción es claramente un problema enorme que le cuesta anualmente miles de millones de pesos al país y que nos aleja de la posibilidad de mejorar el nivel de vida de los integrantes más desfavorecidos de la sociedad.

Y si un gobierno que despertó enormes expectativas en este sentido no ha logrado convencer a la población de que tiene una fórmula para enfrentar el problema, tal realidad deja muy poco espacio para el optimismo.

¿Por qué considera la población que la corrupción persiste? La respuesta a dicha pregunta es fácil de imaginar: la impunidad o la falta de castigo, de acuerdo con casi el 40 por ciento de los encuestados.