Defiende Brian Eno el papel de la cultura para no ver mundo "sólo con números"

Usted está aquí

Defiende Brian Eno el papel de la cultura para no ver mundo "sólo con números"

El músico y pensador Brian Eno. Foto consequenceofsound.net
En su opinión, el neoliberalismo imperante no es consciente de que "la ciencia explica el mundo en cifras", pero es incapaz de analizar "qué sienten los individuos" ni "cómo se crean comunidades capaces de trabajar juntas".

El músico y pensador Brian Eno inauguró ayer Sónar+D con una conferencia en la que defendió el papel central de la cultura en la evolución de la humanidad y lamentó la ceguera de los gobernantes que arrinconan el arte y de la tendencia general a "describir el mundo sólo con números".

El que fuera miembro de Roxy Music es hoy un productor de éxito y preciado conferenciante, que llenó el auditorio de SonaxComplex de un público ansioso por escucharle y que antes de la hora fijada ya estaba en la puerta haciendo cola para coger sitio.

Puede resultar sorprendente ver una larga cola en el Sónar en una sala donde no se ofrece un concierto sino una conferencia, pero lo cierto es que este festival tiene muchas caras y algunas de ellas son muy reflexivas.

La reflexión de Eno giró en torno al papel del arte y la cultura en una sociedad como la actual, que reduce el mundo a cifras económicas y empuja a sus jóvenes a estudiar profesiones relacionadas con los números, la tecnología y la ciencia, "porque es la mejor manera de ganarse la vida".

En su opinión, el neoliberalismo imperante no es consciente de que "la ciencia explica el mundo en cifras", pero es incapaz de analizar "qué sienten los individuos" ni "cómo se crean comunidades capaces de trabajar juntas".

El mundo contemporáneo funciona "de forma colaborativa", como demuestra el hecho de que, para que Brian Eno haya viajado hoy de Londres a Barcelona, se hayan visto implicadas "miles de personas, desde los constructores de los aviones a los controladores aéreos", pasando por empleados del banco que han expedido su tarjeta de crédito.

En este mundo "conectado, el arte y la cultura son los únicos capaces de enseñarnos a trabajar juntos y de facilitar que sigamos haciéndolo", consideró.

En este sentido, Eno recordó que bailar es una de las formas más antiguas de generar espíritu de comunidad, de la misma manera que los ejércitos crean compañerismo con sus desfiles militares.

"Además, el arte puede cambiar conciencias", añadió y puso como ejemplo a Charles Dickens, que cambió la mirada de sus contemporáneos sobre las clases trabajadoras.

Pero, si en la época de Dickens la novela era el medio artístico más influyente, hoy en día lo es "la música popular", según Brian Eno, porque es la manifestación cultural "que llega a más gente".

La música popular es producto de la evolución de la sociedad y es también un agente de cambio, como demuestran, a su juicio, "las diferencias evidentes que hay entre la música clásica, que representa el pasado, y el pop, entendido de manera amplia, que representa el presente".

La jerarquía que representa la música clásica ha sido sustituida por el trabajo en equipo y el caos creativo que supone el rock.

"El concepto de revolución protagonizada por una mente brillante o una bomba es anticuado, hoy en día evolucionamos caóticamente, a partir de las acciones en diversas direcciones de los miembros de la comunidad", defendió.

"Como en el rock -agregó-, donde hay un auténtico intercambio entre los músicos durante la creación, o como en la medicina, que no es una revolución, sino una evolución".

La música muestra, "de una manera sutil y muy efectiva", que "todo el organismo es importante en la evolución", y un claro ejemplo de ello es el propio Elvis Presley, "que demostró que la cadera puede jugar un papel tan o más importante que la cabeza".

El arte lidera una evolución en la que Brian Eno intenta participar con la creación de las piezas artísticas que le gustaría encontrarse en un mundo futuro.

"Creamos en lo que aspiramos", dijo Eno, que cerró su conferencia con un concluyente: "El arte es a lo que juegan los adultos. Los niños juegan y los adultos tocan música, y en ambos casos el juego es esencial para aprender".