Usted está aquí
Debatirán candidatos seguridad y corrupción
CDMX.- Hoy se realizará el primero de los tres debates presidenciales, donde los cinco candidatos presentarán sus propuestas en temas de seguridad, combate a la corrupción y democracia, e intentar convencer a los ciudadanos para que voten por ellos el 1 de julio.
El izquierdista Andrés Manuel López Obrador llega con ventaja en las encuestas de intención del voto que además señalan la disputa cerrada por el segundo puesto, entre el candidato oficial José Antonio Meade y el panista Ricardo Anaya.
Los independientes, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez “El Bronco”, tienen cifras marginales, aunque cualquier variación afectará las posiciones de los candidatos punteros.
EL ESQUEMA
El Instituto Nacional Electoral ha anticipado un formato específico que permita “el contraste de propuestas y la interacción” de los candidatos a través de las réplicas, según declaraciones de los consejeros.
El debate se centrará en tres grandes ejes: la seguridad pública y violencia; combate a la corrupción y la impunidad; y democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad.
LA CARRERA
Las perspectivas apuntan a que el puntero en las encuestas, López Obrador, mantendrá el discurso de que su triunfo es prácticamente inevitable.
Anaya Cortés (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) llega al debate en medio de acusaciones de corrupción y con la meta de presentarse como la opción.
Meade (PRI, Partido Verde y Nueva Alianza) busca colocarse en el segundo lugar para después enfilarse a tirar a López Obrador.
Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, y Jaime Rodríguez, gobernador con licencia de Nuevo León, llegarán como la variable desconocida a este debate.
SIN IMPACTO
Pese a que los debates presidenciales se han realizado desde hace 20 años, éstos han tenido poco impacto en el voto, sin embargo, hoy genera expectativa mediática por sus participantes.
Estos dieron inicio en los años noventa, en un período de “profundización democrática” tras seis décadas de gobierno priista, contó José Antonio Salazar, director de la carrera de Gobierno en la Universidad Panamericana.
En esa época, el PRI perdió el poder en la Cámara de Diputados, la autoridad electoral obtuvo su autonomía y se aprobó la elección de un jefe de Gobierno en Ciudad de México, dominado desde entonces por el PRD.
El 12 de mayo de 1994 se celebró el primer debate presidencial de la historia de México, con Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas como candidatos. Fue el más seguido, con un 35 por ciento de audiencia por la expectación que existía tras el asesinato del candidato priista, Luis Donaldo Colosio.
En los dos debates del 2012, año en que contendieron Enrique Peña Nieto, López Obrador y Josefina Vázquez Mota, las encuestas posteriores dieron la victoria al tabasqueño, seguida de la panista, pero esto no alteró los resultados de los comicios, donde EPN se impuso con el 38 por ciento de los votos y alcanzó la Presidencia.
Con estos resultados, Salazar asevera que “tras 20 años de debates electorales, no se ha demostrado que tengan un gran impacto en el voto”.