Usted está aquí
Debaten por Guanajuato con datos imprecisos
Omar González/Montserrat Sánchez
CDMX.- Felipe Arturo Camarena del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Diego Sinhué de la coalición “Por Guanajuato al Frente” y Francisco Ricardo Sheffield de la coalición “Juntos Haremos Historia” fueron tres de los cinco candidatos que mencionaron cifras faltas de presición en materia de seguridad, pobreza y homicidios.
FELIPE CAMARENA
El candidato mencionó que “Guanajuato es el primer estado a nivel nacional en inseguridad, además, en 2017 en la entidad tuvimos 148 feminicidios y en lo que va de este año ya llevamos ocho”.
Si bien es cierto que de enero a abril de este año Guanajuato es el primer estado en homicidios, con mil cuatro casos, es decir, casi el 10% del total de los que se han cometido en todo el País, al observar el número de homicidios por cada 100 mil habitantes, la entidad registra una tasa de 12.90, superada por Guerrero con 21.24, Baja California con 22.95 y Colima con 26.72.
El dato de que en 2018 se han contabilizado ocho feminicidios es cierto; sin embargo, el SESNP señala que en 2017 no fueron 148 como afirmó el candidato, sino 12.
DIEGO SINHUÉ
Durante su intervención, el aspirante afirmó que “un gran crecimiento en materia de desarrollo económico es uno de los logros del estado”, además, sostuvo que “el estado que más empleos formales genera es Guanajuato”.
Guanajuato ocupó el tercer lugar nacional en crecimiento económico con una tasa de 5%; Guanajuato fue superado por Puebla con 6.93%.
Con respecto a la generación de empleos formales, Guanajuato no es el estado que más ha generado sino Jalisco con 66 mil 30 empleos, seguido de la CDMX con 64 mil 918 y en tercer lugar, Nuevo León, con 59 mil 898.
RICARDO SHEFFIELD
“Un claro ejemplo de que el sistema ya no funciona es que no está dando resultados. Somos el segundo lugar en desigualdad y el puesto número 23 en alfabetización, 6.3% de la población en Guanajuato no sabe leer ni sabe escribir” así lo afirmó el aspirante Francisco Ricardo Sheffield.
En materia de desigualdad, el Informe sobre Desarrollo Humano México 2016 señala que Guanajuato es la segunda entidad más desigual, de acuerdo con el coeficiente de Gini 2016, ya que registra .576 y es superado solamente por Nuevo León, con .578.
De acuerdo con el quinto informe de gobierno, en 2017 4.7% de los hombres y 6.3% de las mujeres en Guanajuato no sabían leer ni escribir. La entidad ocupaba la décima posición y no la 23 en alfabetización.