Usted está aquí
Debacle por Brexit arrastra a economía mexicana
La economía mexicana también fue arrastrada por la debacle mundial, derivada del Brexit, es decir, la decisión de Reino Unido de dejar la Unión Europea. Ayer la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída de 2.73 por ciento, su mayor descenso desde diciembre de 2014.
La volatilidad en la economía mundial propició también que en el mercado cambiario, el dólar libre cerrara hasta en 19.25 pesos a la venta, lo que representó una ganancia de 60 centavos respecto a la sesión anterior, posicionándose así en su peor posición en seis años.
También el crudo mexicano registró una pérdida de 1.79 dólares, en comparación con la sesión del jueves, al venderse en 39.48 dólares el barril. A la par, el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, anunció un nuevo recorte al gasto público por 37 mil 175 millones de pesos (mdp). Se recortarán 13 mil millones de pesos a lo destinado a educación pública y salud, 6 mil 500 millones de pesos por cada rubro. En tanto, el gasto para la agricultura, ganadería y desarrollo rural tendrá cuatro mil 205 mdp menos para este año. Comunicaciones y Transportes tendrá dos mil 174 mdp.
El Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología tendrá un recorte de mil 800 mdp. Medio Ambiente y Economía también sufrieron recorte. De acuerdo con Luis Videgaray, secretario de Hacienda, el monto del recorte se concentrará en gasto corriente, es decir aquel dinero que se utiliza para el pago de salarios, servicios o materiales de oficina. “Si bien el Reino Unido es una economía muy importante en el mundo, es un centro financiero muy relevante, nuestra relación comercial es una relación eminentemente acotada, no esperamos un impacto relevante en la balanza comercial”, acotó Videgaray.
Sufre Europa… Inglaterra, no tanto
En Europa, los mercados sufrieron caídas. La mayor fue el Ibex, de Madrid, con -12.35 por ciento al cierre de sus actividades, mientras que Londres fue de -3.44 por ciento.
En sintonía, las acciones de los bancos europeos cayeron. Las de Barclays y RBS se desplomaron 17% en el mercado londinense, los papeles de Lloyds Bank bajaron 19%. Ante esta situación, la Reserva Federal de Estados Unidos intentó calmar a los mercados financieros al señalar que está preparada para proveer liquidez en dólares a otros bancos centrales.