De Pedro Almodóvar a Beatriz Aguirre

Usted está aquí

De Pedro Almodóvar a Beatriz Aguirre

Septiembre terminó como ha ido transcurriendo el resto del 2019, pleno de contrastes, ya que en la última semana pasamos de importantes natalicios a irónicos y muy lamentables fallecimientos.

Todo comenzó el pasado miércoles 25 con notas que dieron de manera simultánea un par de cineastas ganadores de Oscares como el español Pedro Almodóvar al cumplir ese día con exactitud 70 años de vida en lo que el mexicano Alejandro González Iñárritu ofrecía una clase magistral en la UNAM previa a ser el recipiente de un Doctorado Honoris Causa por parte de la misma institución por su trayectoria fílmica al día siguiente de la clase magistral.

Almodóvar, quien se alzó con los Oscares a la Mejor Película Extranjera de 1999 por “Todo sobre mi madre” así como al Mejor Guion Original del 2002 por “Hable con ella”, tiene muchas posibilidades con estar nuevamente en la contienda por la estatuilla dorada a la Mejor Película Extranjera del 2019 por su  más reciente trabajo “Dolor y Gloria” que le dio a ganar el premio al Mejor Actor del pasado Festival Internacional de Cannes a su protagonista Antonio Banderas  y que recién acaba de ser seleccionada por España para representarlos en dicha contienda. Lo que ahora esperamos es que las salas de cine de Saltillo puedan programar la exhibición de esta cinta que tuvo su estreno nacional en julio pasado.

Iñárritu hizo historia en la cinematografía internacional desde su antológica ópera prima “Amores perros” desde su estreno en el marco del mencionado Festival Internacional de Cine de Cannes en su edición del año 2000 hasta que el mismo filme regresó a México a la terna del Oscar a la Mejor Película Extranjera de aquel año justo 25 años después de que no había hecho acto de presencia desde 1975 con “Actas de Marusia”, de Miguel Littin. A “Amores Perros” le siguieron a Iñárritu los honores de ganar el premio al Mejor Director de Cannes 2006 con su tercera película, “Babel”, que a su vez lo convirtió en el primer mexicano en ser nominado a un Oscar en la categoría de Mejor Director, galardón que ganó en forma consecutiva finalmente en el año 2014 por “Birdman” y en el 2015 por “El Renacido”.

Sin embargo, hablando de contrastes e ironías de la vida, el sábado 28 causó conmoción la muerte a los 71 años de “El Príncipe de la Canción”, José José, quien también tuvo su paso por el cine con títulos como “Gavilán o Paloma” (Alfredo Gurrola, 1985) o la versión no oficial en el cine mexicano de “Nace una estrella”, “Perdóname Todo” (Raúl Araiza, 1995), pero quien en 1972 interpretó al hijo de la primera actriz coahuilense Beatriz Aguirre en “Un sueño de amor”, de Rubén Galindo, quien falleció al día siguiente del cantante a los 94 años de edad.

Nacida en Arteaga, Coahuila, el 21 de marzo de 1925, Beatriz Aguirre llegó a ganar en la tercera edad el único Ariel de su filmografía a la Mejor Actriz de 1992 por su trabajo en “Los años de Greta”, de Alberto Bojórquez, y aunque recibió homenajes del municipio en que nació en 1997 o de la Casa Coahuila en el 2014 su estado natal le negó desde homenajes hasta apoyo para un último cortometraje en su vejez.