De ‘El Gabinete del Doctor Caligari’ y Max von Sydow

Usted está aquí

De ‘El Gabinete del Doctor Caligari’ y Max von Sydow

Del festejo de finales de febrero del centenario del estreno del clásico del expresionismo alemán “El Gabinete del Doctor Caligari”, de Robert Weine, pasamos a la pérdida de un grande del cine universal.

Esto se dio el pasado domingo 8 de marzo con el fallecimiento a los 90 años de edad del primer actor de origen sueco Max von Sydow, quien precisamente por haber estado activo en su avanzada edad pudo ser visto en la pantalla grande todavía el año pasado a través de la historia verídica “Atrapados: una historia verdadera” (“Kursk”), bajo la dirección de su compatriota Thomas Vinterberg, es que tuvo una vida plena sobre todo en el celuloide donde se le reconoció y lo trajo inclusive un par de ocasiones a trabajar en nuestro país.

Nacido con el nombre de Carl Adolf Von Sydow el 10 de abril de 1929 en Lund, Suecia, en el seno de una familia de clase media, el interés del maestro von Sydow en la actuación comenzó en la preparatoria, inscribiéndose en la Escuela Real de Arte Dramático en 1948 para tan pronto como el año de 1949, a sus 20 años de edad, debutar en el cine interpretando a un arrendatario en “Sólo una Madre”, de Alf Soberg. Sin embargo, fue casi una década después cuando al iniciar una prolífica mancuerna laboral bajo con no menos imponente compatriota, Ingmar Bergman, quedó impreso para siempre en la historia del cine universal al protagonizar “El Séptimo Sello”, de 1957, filme con vigencia total que cuenta la historia de un caballero de las cruzadas que llega a jugar ajedrez con la Muerte durante la Plaga Negra.

Al lado de Bergman el maestro Von Sydow trabajó en varios títulos importantes más entre los que se cuentan “Fresas Salvajes”, también de 1957; “El Rostro” (1958); “El manantial de la doncella” (1960);  “A través del espejo” (1961) y “Luz de invierno” (1963), entre otras más, para a partir de mediados de los años 60 trabajar en Hollywood realizando una diversidad de personajes que de igual forma quedaron en el imaginario colectivo empezando por el papel de Jesús en “La más grande historia jamás contada” (George Stevens, 1966); el padre Merrin de “El Exorcista” (William Friedkin, 1973); el matón de “Los tres días del cóndor” (Sydney Pollack, 1975); el villano Ming de “Flash Gordon” (Mike Hodges, 1980); “Escape a la Victoria” (John Huston, 1981) y “Conán, el Bárbaro” (John Milius, 1982), entre muchos otros más.

Von Sydow fue nominado en dos ocasiones al premio Oscar, la primera como Mejor Actor de 1988 por “Pelle, el Conquistador”, de Bille August, ganadora de la estatuilla dorada a la Mejor Película Extranjera de aquel año, y al Mejor Actor de Reparto del 2011 en “Tan Fuerte y Tan Cerca”, de Stephen Daldry, donde interpretó a un anciano mudo, siendo las ocasiones en las que trabajó en México en 1976 bajo las órdenes del cineasta Arturo Ripstein en “Foxtrot”, al lado de Peter O´Toole y Charlotte Rampling y en 1984 en la malograda superproducción de ciencia ficción “Dunas”, bajo la dirección de David Lynch, la cual se filmó en los Estudios Churubusco de la capital azteca donde también trabajaron el actor fetiche de Lynch, Kyle MacLachlan y el cantante Sting, y que von Sudow defendió ante el corte final impuesto.