Cumple la CDMX 20 años bajo gobiernos de izquierda

Usted está aquí

Cumple la CDMX 20 años bajo gobiernos de izquierda

Foto: Excélsior
La capital tomó una ruta diferente a la de las administraciones federales: Alejandro Encinas

Ciudad de México.- En los últimos 20 años, la Ciudad de México se convirtió en una isla de derechos, libertades, desarrollo de infraestructura, recuperación del espacio público y de discusión pública sin precedentes en la historia del país, aseguró el exjefe de Gobierno Alejandro Encinas y protagonistas del panorama político de esos años.

En los últimos 20 años, la Ciudad de México se convirtió en una isla de derechos, libertades, desarrollo de infraestructura, recuperación del espacio público y de discusión pública sin precedentes en la historia del país, aseguró el exjefe de Gobierno Alejandro Encinas y protagonistas del panorama político de esos años.

"Han sido 20 años de construir nuevas políticas, nuevas enseñanzas, de cometer errores, de corregirlos y de experiencias que anteriormente no se habían vivido en el interior del país. La izquierda logró crear una isla de derechos, de libertades y de infraestructura para mejorar los derechos y los servicios públicos”, destacó.

La reforma constitucional de 1996 creó el Gobierno del Distrito Federal, a cuyo titular se le denominó Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Cuauhtémoc Cárdenas fue el primero en tomar posesión el 5 de diciembre de 1997, con lo que también se cumplen dos décadas de que la ciudad es dirigida por gobiernos emanados de partidos que reivindican la izquierda como ideología política.

Luego de esa elección, el PRD obtuvo victorias consecutivas. En 2000, con Andrés Manuel López Obrador; con Marcelo Ebrard en 2006; y con Miguel Ángel Mancera, en 2012.

Encinas fue secretario de Gobierno con López Obrador hasta que sustituyó al tabasqueño el 5 de agosto de 2005.

Han sido tiempos de crear desde ceros una administración diferente a la visión de los gobiernos federales, incluso de contrastes y de confrontación con ellos.

"Las mayores aportaciones están, primero, en la enseñanza de que puede haber una política social diferenciada para entender las necesidades inmediatas de la gente y (que se debe) buscar erradicar los problemas que generan la pobreza y la desigualdad”, puntualizó Encinas en entrevista con Excélsior.

Detalló que programas de asistencia social como la pensión universal para adultos mayores, instaurada en la Ciudad de México y criticada en su momento, ha sido reproducida en todo el país.

Lo mismo sucedió con proyectos de infraestructura urbana como los segundos pisos, las visitas de médicos a los domicilios, el fomento al uso de bicicletas y la recuperación de espacios públicos.

En materia de reconocimiento de derechos, destacan la interrupción legal del embarazo, los de la comunidad LGBTTTI y los apoyos  a grupos vulnerables, por mencionar sólo algunos.

"Mucha gente se refiere a la izquierda en función de la política social, pero la generación de derechos y la visión integral de la ciudad, con mecanismos de planeación a largo plazo, entender que el factor fundamental de su desarrollo es su gente y no el gobierno, marca la diferencia.

"Nadie esperaba una gestión eficiente, no solamente con austeridad sino con eficacia. Son gobiernos que han sabido tomar decisiones adversas, que terminaron con el centralismo, donde afortunadamente hay una ciudad con autonomía”, expuso.

El consejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral, José Woldenberg, afirmó que el triunfo de Cárdenas no puede explicarse sin la reforma previa de 1996.

"Fue una reforma concurrente a la que asistieron PRI, PAN y PRD, donde hubo un esfuerzo por equilibrar las condiciones de la competencia y se estableció que el Jefe de Gobierno sería electo en 1997”.

Para los investigadores, las principales transformaciones a raíz del triunfo de Cárdenas fueron la consolidación de la política social y una mayor institucionalización del gobierno central.

Para Ignacio Marván Laborde del Centro de Investigación y Docencia Económicas, la política social se consolidó “en medio de presiones tremendas por parte del gobierno federal, porque si Cárdenas se consolidaba con éxito en la ciudad, era también un candidato muy fuerte a la Presidencia de la República”, recordó.

Dijo que fue la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con el apoyo del Jefe de Gobierno, la que promulgó la Ley de Desarrollo Social, la primera del país, previa incluso a la federal, y desarrollada por los legisladores junto con la sociedad civil.

Dijo que el legado de Cárdenas fue una administración pública central, con orientación clara a los programas sociales.

Para Manuel Canto Chan, de la UAM Xochimilco, desde 1998, cuando Clara Jusidman,fue nombrada secretaria de Educación, Salud y Desarrollo Social, se observó un crecimiento continuo del gasto social real que continuó hasta 2012.

En cuanto al medio ambiente, se crearon programas de contingencia, de verificación vehicular, a la industria y una norma ambiental más estricta.