Cuestionan opacidad en creación del Sistema Estatal Anticorrupción en Coahuila

Usted está aquí

Cuestionan opacidad en creación del Sistema Estatal Anticorrupción en Coahuila

Foto: ORLANDO SIFUENTES
Además, cuestiona Fundar la poca participación ciudadana


El principio de Parlamento Abierto fue una clave importante para la creación de los Sistemas Estatales Anticorrupción a nivel nacional. Fundar evaluó los procesos de la creación de estas legislaciones y Coahuila fue uno de los estados que reprobó. 

Fundar Centro de Análisis e Investigación, desarrolló el instrumento SPAM —Supervisión de Parlamentos Abiertos en México— para realizar la evaluación. En ella determinó que las leyes anticorrupción de los 13 estados que supervisó se aprobaron sin proporcionar la información necesaria a la ciudadanía para debates de fondo y además con espacios de participación ciudadana acotados.

Desde que la propuesta para la creación del Sistema Estatal Anticorrupción fue enviada por el Gobierno del Estado al Congreso de Coahuila, a un mes de que se venciera el plazo, la Alianza Anticorrupción, conformada por 109 organizaciones de la sociedad civil, consideró que la iniciativa no garantiza la plena autonomía e independencia indispensables para combatir efectivamente la corrupción. 

Este lunes el Congreso eligió a Jesús Homero Flores Mier, expresidente del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI), como nuevo Fiscal Anticorrupción en Coahuila.

En este caso, las organizaciones civiles criticaron que el proceso estuvo plagado de irregularidades, al no establecerse el tiempo suficiente ni máxima publicidad para que los ciudadanos pudieran postularse.


El 17 de julio, Fundar publicó los resultados de la evaluación que hizo en los congresos estatales de: Coahuila, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora, Guerrero, Nuevo León, Ciudad de México, Sinaloa, Puebla, Querétaro, Morelos, Baja California Sur y Yucatán.

Coahuila obtuvo un porcentaje general de 36 en Parlamento Abierto. La calificación general se divide en transparencia y acceso a la información, en la que la entidad obtuvo 4 de 10; en participación ciudadana, obtuvo 5; en rendición de cuentas sacó 3 y en el uso de la tecnologías de la información la calificación del Congreso local fue de uno. 

En la elaboración de dicho análisis participaron las organizaciones: ¿Cómo Vemos la Paz? y Coparmex (BCS), Ruta Cívica (CDMX), México Infórmate (Coahuila), Coparmex Guerrero, Morelos Rinda Cuentas, Redes Quinto Poder (Nuevo León), Ibero Puebla, Observatorio Ciudadano de Querétaro, Ciudadanos por la Transparencia (QRoo), Iniciativa Sinaloa, Sonora Ciudadana, IARAC (Yucatán), Red de Participación Ciudadana (Chihuahua).


El dato

Según Fundar, Coahuila reprobó en los procesos de creación del Parlamento Abierto y los Sistemas Estatales Anticorrupción.