Cuba encabeza la erradicación de la transmisión materno-infantil del VIH

Usted está aquí

Cuba encabeza la erradicación de la transmisión materno-infantil del VIH

Foto: Internet
El Día Mundial del Sida fue conmemorado hoy con diversas actividades en Latinoamérica y el Caribe, una región que avanza hacia la erradicación de la transmisión materno-infantil siguiendo los pasos de Cuba.

Bogotá.- El Día Mundial del Sida fue conmemorado hoy con diversas actividades en Latinoamérica y el Caribe, una región que avanza hacia la erradicación de la transmisión materno-infantil siguiendo los pasos de Cuba, el único país del mundo que ya lo ha logrado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy que este Día Mundial del Sida se celebra con "una nueva esperanza", gracias al compromiso de terminar con la enfermedad para 2030, incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en septiembre.

Leer más: Ban Ki-moon pide acelerar cura contra el SIDA

Ban hizo hincapié en la necesidad de dar tratamiento a los 37 millones de personas que viven con la enfermedad en el mundo (unos dos millones en América Latina y el Caribe), ofrecer a las adolescentes y mujeres jóvenes educación y opciones para protegerse del virus (VIH) y dar cuidados a los enfermos con dignidad y sin discriminación.

La OPS, por su parte, indicó que es el momento de fortalecer el apoyo "para una respuesta rápida al VIH en las Américas".

El organismo indicó que los países americanos han demostrado su compromiso para eliminar la transmisión materno-infantil del VIH, con Cuba a la cabeza.

Leer más: VIH afecta cada vez a más adolescentes, alerta Censida

Así mismo se han comprometido a reducir el número de nuevas infecciones a poco mas de 25 % y lo que se conocen como las metas 90-90-90: aumentar al 90 % la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, al 90 % la proporción de los enfermos tratados con antirretrovirales y a que el 90 % bajo tratamiento tenga carga viral indetectable en el año 2020.

El año pasado un 46 % de las personas con VIH en la región recibían antirretrovirales y un 83 % de estas personas tenían carga viral indetectable en su sangre.

Según un informe difundido por la OPS con motivo del Día Mundial del Sida, las nuevas infecciones infantiles del VIH en América Latina y el Caribe han caído a la mitad desde 2010, pero todavía unos 2.500 niños contrajeron el virus de sus madres el año pasado.

El informe destaca que 17 países y territorios de América, nueve más que en 2013, reportan datos que indican que han logrado eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis.

Carissa F. Etienne, directora de la OPS, considera, sin embargo, que los países del continente pueden todavía "hacer más" para "lograr una generación libre de sida".

En 2014, el 96 % de las embarazadas de América Latina y el Caribe recibió al menos una visita prenatal, un 75 % se realizó la prueba de VIH y un 81 % de las que lo necesitaban recibió tratamiento, cifras muy superiores a las de 2010.

La Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha, en inglés) denunció que la falta de educación es la principal causa de los estigmas contra los enfermos de sida y los portadores del VIH en su área geográfica.

Leer más: En el Estado se han detectado casi 2 mil casos de VIH-Sida

En un comunicado difundido hoy, Carpha señala que el Caribe es la región con más casos en el mundo de VIH y sida después de África Subsahariana.

Según los datos más recientes, referidos a 2013, se reportaron 250.000 casos positivos de sida en niños y adultos en la región y 12.000 nuevas infecciones del virus VIH ese mismo año.

"A pesar de estas cifras, la región ha logrado ser exitosa en la reducción de muertes debido al VIH y sida y en prevenir la transmisión de madre a hijo del virus", dijo James Hospedales, director ejecutivo de Carpha.