Cuatro sismos despiertan a CDMX; reactivación de fallas y acumulación de tensión posible origen: SSN
Usted está aquí
Cuatro sismos despiertan a CDMX; reactivación de fallas y acumulación de tensión posible origen: SSN
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó cuatro sismos la mañana de este viernes en la demarcación territorial de las alcaldías Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. El primero a las 4:47 horas de magnitud 2.1; el segundo a las 7:38 horas de la misma magnitud y sentido en varias demarcaciones territoriales de la capital; el tercero, trece minutos después a las 7:51 con una magnitud de 2.0; el cuarto se reportó a minutos después de las ocho de la mañana y tuvo una magnitud de 2.3.
Si bien, los sismos fueron de baja intensidad, fueron sentidos en varias zonas de la Ciudad de México debido a la cercanía del lugar del epicentro, donde las ondas sísmicas se atenúan menos y el movimiento se siente más fuerte, como fue el caso de estos tres eventos.
Debido a que la magnitud de los sismos fue menor a 6, no se encendieron los altavoces de alerta en la Ciudad de México.
Cabe mencionar que CdMx se encuentra sobre una parte de la Faja Volcánica Trans-Mexicana, un arco volcánico que se extiende desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico, conocida como la Cuenca de México.
"Por lo regular, la actividad sísmica de la Cuenca de México y su vecindad es poco numerosa y de baja magnitud (...) Con base en los eventos registrados se tienen indicios que la mayor parte de la actividad sísmica local se concentra en los márgenes de la Cuenca de México", detalla el SSN.
SISMO Magnitud 2.3 Loc. 2 km al OESTE de V ALVARO OBREGON, CDMX 12/07/19 10:08:05 Lat 19.40 Lon -99.22 Pf 2 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) July 12, 2019
ORIGEN
Respecto al origen de los sismos, el SSN señaló que una de las cuasas es la reactivación de fallas antiguas que se encuentran en la zona, así como la acumulación de tensión en la región, que termina por manifestarse en estos movimientos.
Añadió que el hundimiento que presenta el Valle de México también puede ser una especie de 'detonador' para dichos movimientos.
El reporte del SSN maneja la hipótesis de que los grandes sismos que se registran en las costas del País terminan por crear "condiciones de desequilibrio", que generan movimientos telúricos en la capital.
Reporte especial sobre los sismos ocurridos hoy 12 de julio de 2019 con epicentro en la Ciudad de México: https://t.co/dWsKtHdWp8
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) July 12, 2019
CALIFORNIA TIEMBLA DE NUEVO
De acuerdo con el Servicio Sismológico de Estados Unidos (USGS en inglés) se registró de nueva cuenta un sismo en Ridgecrest, California con una magnitud de 4.9.
Los temblores anteriores del 4 y 5 de julio, de 6.4 y 7.1 grados, respectivamente, fueron los más fuertes en el área desde hace 20 años.
Miles de réplicas se han presentado desde entonces y los científicos esperan que alrededor de 34,000 sismos de pequeña magnitud sacudan al sur de California en los próximos seis meses.
#ÚltimaHora fuerte sismo de 6.9 en #California pic.twitter.com/y9k9QTGsAO
— Te Lo Cuento News (@TeLoCuentoNews) July 6, 2019