Cuarta Matlachinada Estatal: Con el alma en la tradición

Usted está aquí

Cuarta Matlachinada Estatal: Con el alma en la tradición

Identidad. Los matlachines serán los protagonistas en este encuentro cultural de los grupos de danza de nuestro estado. 60 grupos de danza de Saltillo participan en la matlachinada. Foto: Vanguardia/Héctor García
Los sones, los colores y las danzas servirán para reunir a los representantes de los matlachines de Coahuila

¡No te lo pierdas!
Cuarta Matlachinada Estatal
¿Cuándo? Hoy
¿Dónde? Templo del Ojo de Agua
¿Hora? 18:00 horas
Recorrido por la calle de
Miguel Hidalgo hasta la Plaza de Armas

El día de hoy se celebrará la cuarta matlachinada estatal, que es el resultado de todo un trabajo de investigación alrededor de esta tradición, así lo describió Iván Márquez quien es el precursor de esta labor.

Derivada de talleres, conferencias, exposiciones, un documental y un libro llamado Matlachines de Coahuila, donde se explican las diferencias y características en su forma de vestir y los instrumentos que utilizan, así como los sones de cada uno de los grupos que representan esta tradición.

Iván Márquez habló sobre su trabajo de documentación: "La investigación la comencé con los matlachines de Saltillo; ya  tiene nueve años y desde hace cuatro se hizo una propuesta de pasar de la matlachinada municipal a la estatal, teniendo como base el formato que ellos mismos proponían.
"La matlachinada no es inveto de ningún gobierno, es un acto comunitario en donde se organizan de manera común entre ellos los habitantes de las colonias, para hacer como le llaman ellos 'muestra o desfile'; nosotros conjuntamos esos esfuerzos que eran comunitarios de esas danzas de Saltillo, de la región sureste", aclaró.

Iván Márquez subrayó que la matlachinada no es un espectáculo, sino que éste es el resultado de un proyecto de formación, capacitación y en su caso, especialización, incluso de entre ellos mismos salieron los maestros. Pepe Chuy, el hijo de Pancho "La Gallina" impartió el curso de cómo elaborar el penacho. Hubo otros talleres como la confección del traje de matlachín y de los huaraches que se impartieron en las cinco regiones de nuestro estado.

 

Foto: Vanguardia/Héctor García

Esta capacitación ha servido para que el conjunto de danzantes tenga mayor lucimiento en sus presentaciones, incluso economizar es su indumentaria, pues su costo es muy elevado; por ejemplo, un penacho de resplandor, que es el tradicional de nuestros orígenes tlaxcaltecas, está en poco más de mil 500 pesos, dependiendo de la calidad del material con el que se elabora.

En Coahuila hay registro de entre 3 mil 820 a 3 mil 900 danzantes que se reúnen en 204 grupos de matlachines, conformados por mujeres, hombres, niños y jóvenes de todas las edades; destaca el caso de un pequeño de un año 10 meses que danza en un grupo de la colonia Fundadores, y que comenzó a hacerlo hace poco tiempo.

El pequeño pertenece a la familia de los Ávalos, en él participan los abuelos, tíos, sobrinos y primos. El abuelo es quien lleva el son con el tambor y la abuela es quien porta el estandarte.

Gracias a esfuerzos de gestores culturales, se ha incrementado el interés y difusión de esta tradición en un 20 por ciento en el estado,  esto como resultado de la documentación de esta manifestación cultural, y la  implementanción de la metodología en la que son los mismos participantes quienes colaboran en la conservación de este patrimonio.

Foto: Vanguardia/Héctor García

Estas cifras arrojan un futuro alentador, pues mientras que algunas costumbres tienden a desaparecer, la de los matlachines va en incremento por dos razones, según Márquez "La primera, dejamos que sean ellos quienes la vayan transformando; en segunda les estamos brindando un proceso de conocimiento colectivo, donde ellos mismos les enseñan a los demás".

El trabajo que se realiza con estas agrupaciones es de cofradía, es decir que los representantes culturales se reúnen con los capitanes de cada uno de los grupos y les proponen lo que se quiere hacer, pero al final son los primeros los que deciden si aceptan o no.

La matlachinada comenzará a las 18:00 horas en el Templo del Ojo de Agua y terminará en la Plaza de Armas. El recorrido será por la calle de Hidalgo y se detendrán unos momentos frente al Templo de San Juan Nepomuceno; luego se les dará la bienvenida en la Plaza de Armas a las 19:00 horas y se procederá a hacer una danza colectiva; al finalizar ésta el público podrá interactuar con los danzantes.
artes

> Los municipios que participarán hoy son:
- Acuña
- Piedras Negras
- Juárez 
- Múzquiz / Palaú
- Sabinas
- Candela
- General Cepeda
- Parras
- Ramos Arizpe
- Cuatrociénegas 
- Saltillo