Cuando la comunidad LGTB hizo historia
Usted está aquí
Cuando la comunidad LGTB hizo historia
Por fin el canal Sony estrenó el domingo la miniserie “Cuando Hacemos Historia”, un relato condensado sobre la lucha en Estados Unidos por los derechos civiles de la comunidad LGTB. De entrada, hay que decir que esta miniserie es una superproducción creada por el escritor de “Milk”, Dustin Lance Black, quien vuelve a hacer mancuerna con Gus Van Sant, director encargado del primer capítulo, y actuada por excelentes actores como Guy Pearce y Mary-Louise Parker.
“Cuando Hacemos Historia” (“When We Rise”) nos cuenta los primeros levantamientos de homosexuales en San Francisco desde los años 70, el brote de la epidemia de VIH y sida en los 80, y culmina en la década pasada con las victorias y derrotas para establecer constitucionalmente el matrimonio homosexual y la adopción homoparental en Estados Unidos.
La historia se cuenta desde las vivencias de cuatro activistas que sobrevivieron décadas de conflicto a su manera. El más reconocido es Cleve Jones (interpretado por Pearce y Austin P. McKenzie), activista recordado por el proyecto NAMES: edredones de retazos en homenaje a los fallecidos a causa del sida, que sirvió para que el gobierno estadounidense dejara de esquivar la mirada hacia la problemática por considerarla “una enfermedad de gays”. Los otros tres personajes son incluso más interesantes: dos lesbianas luchando por los derechos de las mujeres y un gay de la comunidad afroamericana que se enfrenta a dos terribles prejuicios a la vez.
Aunque la serie es conmovedora, informativa y entretenida, es justo criticar que lo que nos relata ya se ha visto con anterioridad. La serie toma elementos de “Milk” y es muy similar a “The Normal Heart”, que abordó el caso de la epidemia de sida desde Nueva York. Otro de sus puntos débiles es que intenta abarcar demasiado (casi medio siglo) y eso le resta profundidad a sus personajes en algunos momentos, sobre todo en los grandes saltos de tiempo. A pesar de estas fragilidades, “Cuando Hacemos Historia” nos sorprende con algunos guiños narrativos necesarios para comprender el contexto, aunque son tratados por encimita, claramente. Por ejemplo, ofrece antecedentes sobre las luchas paralelas de las mujeres y de la comunidad afroamericana; aborda el feminismo radical y las luchas de poder entre gays y lesbianas; y critica sin miramientos la actuación siempre tardía de los gobiernos cuando se trata de romper paradigmas minoritarios.
El giro más interesante en su discurso es la narrativa cíclica que nos presenta, y que se puede aplicar a cualquier movimiento ciudadano. Los viejos comienzan a pensar con cautela y los jóvenes, con su fiebre de rebeldía, se lanzan a tomar el toro por los cuernos. Esto parece no sólo repetitivo, sino necesario. No habla de cobardías al final del camino, sino de roles dentro de los procesos sociales. Las revoluciones son de los jóvenes; las luchas jurídicas, de los adultos; no hay culpa ni en unos ni en otros, y ambos cumplen una función dentro de los grandes cambios sociales. Porque esos adultos que intentan constitucionalizar los derechos civiles, fueron los jóvenes que alguna vez gritaron en una manifestación que algo andaba mal con el sistema establecido. “Cuando Hacemos Historia” es una serie imprescindible, que nos permite conocer más sobre la historia de las luchas sociales.
Mi calificación: 80 de 100 Mi Twitter: @CalladitaR