Crónica de una infamia
Usted está aquí
Crónica de una infamia
La ruta habla de vejaciones, lesiones, tortura, levantones, amenazas, persecuciones y acoso sin fin, a cuya vera existen 27 averiguaciones previas en los archivos de la PGR. Los expedientes constan de 11 mil hojas.
El pecado de Lilia Cortés García, con nivel de Doctorado en Derecho, fue negarse a transferir 750 mil mdp del Presupuesto de 2002, a partidas diferentes a las autorizadas por el Congreso. La defensa de la ley desató la infamia.
La historia inicia con la expedición, el 31 de julio de 2002, de una reforma al Reglamento Interior de la SHCP por el que desaparecieron cuatro direcciones generales de Programación y Presupuesto, sustituyéndolas por dos “A” y “B”.
La tarea de éstas era planear, diseñar, programar y administrar el PEF.
El problema es que el Manual de Funciones se expidió hasta tres años después.
Y el problema es que las cuatro direcciones generales desaparecieron hasta diciembre de ese año.
En su calidad de Directora de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaria de Egresos, Cortés García advirtió de la laguna jurídica, negándose a avalar los movimientos que realizaba la entonces directora de Programación y Presupuesto A, Cecilia Barra y Gómez Ortigoza.
La exigencia hablaba de realizar transferencias por 440 mil mdp a diferentes ramos y justificar legalmente un movimiento de partidas de diferentes ramos por 750 mil mdp. Cortés García fue cesada al negarse a realizar las operaciones.
En la fase previa ésta había denunciado ante el Órgano de Control Interno de la dependencia y la propia SFP el entredicho en que se incurría no sólo por manipular partidas sino por realizar movimientos administrativos.
El despido de la abogada llegó tras un juicio sumario cuyo puntal era un acta que hablaba de pérdida de confianza.
El movimiento se hizo efectivo el 15 de noviembre de 2012.
Cuatro meses después, Cortés plantearía una demanda ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), quien tras un farragoso juicio que se prolongó hasta octubre de 2005, emitió un primer laudo a su favor, demandando su inmediata reinstalación.
Hacienda promovió un amparo que le concedieron los magistrados del Tercer Tribunal Colegiado de Circuito a quienes se denunció ante el Consejo de la Judicatura.
El caso es que el 30 de mayo de 2006, el TFCA emitió un 2° laudo en reivindicación del primero… contra el cual Hacienda planteó un juicio de garantías… y otra vez un tribunal colegiado admitió el recurso, por más que finalmente se emitió una requisición al SHCP para reinstalar a la quejosa.
Sin embargo, los representantes legales de la dependencia se negaron a dar el paso, lo que motivó la presentación de una denuncia por desacato.
Un mes después, el Tribunal emitió un 2° acuerdo público sobre el caso. Y ni así.
En el intermedio apreció mágicamente un amparo a favor de la dependencia, aunque sin señalarse sus efectos.
Cortés García recurrió entonces a la SCJN, quien le dio curso al caso, con la novedad de que el principal apoderado de Hacienda frente a las querellas, Jaime Loé Rangel, no tenía título de abogado, como consta en un acta levantada por el Órgano de Control Interno de la dependencia.
En el camino, víctima de persecuciones, golpes, “levantones”, Cortés pidió protección a la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, cuyo personal la trasladó a una casa de seguridad en las Lomas de Chapultepec, donde se le aconsejó ya no denunciar los movimientos irregulares de Hacienda.
El caso ha pasado por el tamiz del Congreso y de la CNDH, lográndose el apoyo de 39 organizaciones civiles.
La Cámara Baja ha emitido 18 puntos de acuerdo para exigir la reinstalación de la exfuncionaria. “Está loca”, dice la impunidad.
BALANCE GENERAL
Colocada en el centro de la promoción del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica la idea de que bajo el marco de éste se “modernizaría” el TLCAN, muerto el primero, la congruencia obligaría a renegociar el segundo.
De hecho, el 3er interesado, Canadá, ya aceptó la posibilidad como una vía para evitar la salida de EU del concierto.
El gran problema es que bajo el esquema neoproteccionista que llevó a la victoria a Donald Trump, el escenario podría cambiar radicalmente.
México, había dicho la Secretaría de Economía, no aceptaría ningún punto desfavorable a su causa. Habrá que verlo.
La ruta, por lo pronto, apuntaría a endurecer las reglas contra prácticas desleales; buscar mayor protección para ramas “sensibles”, es decir las mayores generadoras de empleo, y abrir más rendijas para la imposición de “cuotas”, es decir acotar las facilidades arancelarias a determinado flujo de exportaciones.
ANTI FORBES
La novedad en materia de recuentos, la promueve la ONG Oxfam, con la publicación de un libro cuyo título es más que explícito: Los 12 mexicanos más pobres.
Haga de cuenta lo contrario o el revés de la moneda de la lista de “Forbes”.
El volumen recoge los testimonios de 12 familias de 10 Estados en muestra descarnada del fracaso de los programas sociales del País.
En el cóctel está el caso de una habitante de San Simón Zahuatlán, Oaxaca, que bebe agua caliente para paliar el hambre. La otra cara de México.
EFECTO TRUMP
La primera gran oportunidad para analizar los alcances del efecto Trump en un escenario de incertidumbre llega a partir de hoy, vía el evento México Cumbre de Negocios a desarrollarse en Puebla.
A la cita acuden expertos internacionales cuya experiencia resultará de gran valor para los cientos de empresas asistentes.
Bajo la batuta de Miguel Alemán Velasco, el evento lleva 13 ediciones previas, ya en Veracruz, Monterrey, Querétaro y Guadalajara.
OTRA CUMBRE
A partir de hoy se realiza otra cumbre en el País, ésta en materia de financiamiento para vivienda, bajo la anfitrionía del Infonavit. Entre los participantes estarán los premios Nobel de Química y Economía, Mario Molina y Thomas Sargent, además del expresidente chileno, Sebastián Piñera.
El temario abarca no sólo alternativas de crédito sino exigencia de vivienda verde.