Crece en México el interés en la inversión privada

Usted está aquí

Crece en México el interés en la inversión privada

Inversiones. El emprendedurismo en México ha crecido de manera importante. Y esta tendencia seguirá al alza, asegura la Amexcap. (Foto: Vanguardia-Especiales)
La Amexcap lleva a cabo su 11º Summit, los días 15, 16 y 17 de marzo, en él se reúnen al menos 90 firmas de Capital Emprendedor, Capital Privado, Bienes Raíces, Infraestructura y Energía

MÉXICO.- Para la industria de capital privado mexicano el 2015, fue un buen año. Tan sólo en 2014, se alcanzó un récord en términos de capital recolectado e invertido. Así lo informa María Ariza, directora de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), que se encarga de organizar el evento más importante de capital privado en el País.

En el marco del “11º Summit de capital privado en México: Capital emprendedor, crecimiento, bienes raíces, infraestructura y energía”, que arrancó ayer en la CDMX, Ariza destaca que este foro pone en contacto a los más destacados miembros del ambiente de inversión con hacedores de políticas públicas y emprendedores, y ello trae beneficios al sector.

“El sector de la inversión de capital privado en México ha crecido 20%. Este evento es uno de los más importantes del País para desarrollar relaciones de inversión”, asegura.

Los factores de este crecimiento son “ciertamente la apertura al sector energético que ha propiciado que las inversiones en energía sumarán más de 2,900 mdd únicamente en 2015, aparte de los 14 CKDs que se levantaron el año anterior por más de 1,500 mdd destinados a invertir en los distintos proyectos productivos del País”, según la Amexcap.

Aunado a estas inversiones, los más de 100 fondos existentes en el rubro permiten a los emprendedores encontrar oportunidades de apoyo e inversión para materializar sus ideas. Esto lo hacen mediante la modalidad “speed dating” (citas a velocidad), explica Ariza.

Esta es una manera en que los emprendedores y empresarios que estén en busca de capital semillas o socios presenten su proyecto ante fondos. Estos revisarán las propuestas antes del evento y elegirán con quien quieran reunirse.

El emprendedurismo en México ha crecido de manera importante. Y esta tendencia seguirá al alza, asegura Ariza.

“Las PyMEs son el motor de la economía mexicana, de ahí radica la importancia de generar mejores emprendimientos que generen mayores empleos de calidad y logren despegar en un mundo global. Los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2014, son claros y muestran un crecimiento en la actividad emprendedora en México con respecto a los años pasados”.

Además, según Amexcap, este es un sector que ha tenido crecimiento y ha servido para ampliar los panoramas laborales de las personas. No sólo es opción entrar a una empresa, sino que se puede formar una propia.

 

El crecimiento en la inversión

En 2014, la tasa de crecimiento anual de la suma de las ventas de las empresas con inversión de Capital emprendedor subió 51.49%. Por cada peso de utilidad generado en forma agregado al inicio del periodo se generaron 16.37 pesos de utilidad al final.

El capital privado favorece a las empresas y a la generación de empleo. La suma de los empleos en empresas con inversiones de fondos de capital privado se multiplicó 11.02 y la tasa de crecimiento anual promedio en el número de empleados en este tipo de empresas fue de 77.07% de acuerdo a un estudio de KPMG y Amexcap.

El dinero que se recauda a lo largo del año, es dinero que se usa y se colecta para que se quede en México y sea usado en propuestas nacionales, dijo Ariza. En 2015, se recaudaron 25,100 mdd entre las más de 90 firmas de Capital Emprendedor, Capital Privado, Bienes Raíces, Infraestructura y Energía.

A pesar de los factores macroeconómicos negativos y la situación financiera adversa por la que ha atravesado el mundo en últimas fechas, la IP en México muestra un buen panorama.

El Gobierno ha tenido que ver con el mantenimiento de un panorama sólido de inversión, de acuerdo a la especialista.

“Yo estoy optimista. El crecimiento de México ha sido pequeño comparado con otros Países, pero constante. Se ha crecido a razón del 2.5% anuales. Hay interés en la inversión en el País,” remata Ariza.