Crean en Ciencias Químicas de la UAdeC biocombustible sustituto de la gasolina

Usted está aquí

Crean en Ciencias Químicas de la UAdeC biocombustible sustituto de la gasolina

Aunque tendría un costo menor, más amigable con el ambiente y fácil de crear, todavía falta quien quiera invertir en él
Ciencia. El biocombustible se crea en la UAdeC; faltan recursos para poder crearlo en mayor cantidad. Foto: Omar Saucedo

Mientras que el investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Héctor Ruíz Leza y sus alumnos crean por medio de residuos agroindustriales un biocombustible que podría sustituir a la gasolina tal y como hasta ahora se conoce, eliminando la contaminación y a un costo mucho menor, ninguna empresa ni el Gobierno del Estado se han interesado en mirar de cerca este proyecto que podría beneficiar la economía. 

Aunque actualmente la gasolina Magna (verde) tiene un costo por litro de 15.99 pesos y la Premium (roja) a 17.79 pesos, este biocombustible costaría 13 pesos por litro, lo que significaría un ahorro significativo para quienes consumieran este nuevo combustible. 

El investigador de la UAdeC dijo que este proyecto se trabaja desde hace 10 años, pero empezó a tomar forma en el año 2013, cuando se unió al Clúster de Bioalcoholes que forma parte de la Secretaría de Energía. 

Innovadores. Héctor Ruíz y sus alumnos son los responsables de crear el biocombustible que podría sustituir a la gasolina. Foto: Omar Saucedo

Ahora, con un recurso de cinco millones de pesos parte de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en su primera etapa podrán tener su planta piloto con un reactor para crear al menos 10 litros de este biocombustible. 

Ruíz Leza explicó que el objetivo del proyecto es poder crear más biocombustible que en el laboratorio, donde sólo pueden hacer un litro. 
Informó que dicha planta estará lista dentro de dos meses y pretende ser la primera etapa de algo más grande, que sólo podría cristalizarse si alguien muestra interés en querer producir este nuevo combustible a gran escala y colocarlo en las gasolinerías como una nueva alternativa. 

El profesor destacó que este biocombustible tiene muchas cualidades, pero que aún así nadie que pueda comercializarlo se ha mostrado interesado, pues no han recibido alguna propuesta o visita de alguien que desee ver en qué consiste este experimento. 

Señaló que México está atrasado 25 años, al menos, en este tema, ya que en otros países ya se produce este biocombustible con caña de azúcar, mientras que en la República Mexicana, aunque ya se tiene, no es algo con lo que se trabaje día a día. 

Innovadores. Héctor Ruíz y sus alumnos son los responsables de crear el biocombustible que podría sustituir a la gasolina. Foto: Omar Saucedo

Héctor Ruíz explicó que los residuos agroindustriales consisten en maíz y agave, y son algunos de los que utilizan en el Grupo de Biorefinería, en el departamento de Investigación en Alimentos. 
 

LO MALO... 
Aunque el biocombustible es más económico y más amigable con el medio ambiente, ya que es un proceso cíclico en el que el dióxido de carbono que se arroja con este combustible regresa a las plantas evitando la contaminación, también es menos rendidor en los vehículos, por lo que la industria automotriz debería formar parte de este proceso de cambio y crear motores más compatibles con esta alternativa de gasolinas. 

Héctor Ruíz exhortó a los interesados de este proyecto a acercarse y conocerlo, ya que es la única manera de llevarlo hasta los tanques de gasolina de los ciudadanos y así poder generar realmente un ahorro en la economía de los mexicanos.