‘Cowboys de Filadelfia’ y ‘Lemebel’, los estrenos de esta semana en Netflix y Amazon
Usted está aquí
‘Cowboys de Filadelfia’ y ‘Lemebel’, los estrenos de esta semana en Netflix y Amazon
PELÍCULA
‘Cowboys de Filadelfia’
Netflix
Año: 2020
Duración: 1 h 51 minutos
La ópera prima de Ricky Staub se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y ahora llega a la plataforma de streaming con los protagónicos de Idris Elba y el joven Caleb McLaughlin, quien saltó al estrellato por su papel de Lucas en la exitosa serie de Netflix, “Stranger Things”. Basada en la novela Ghetto Cowboy de Greg Neri, el filme cuenta la historia de Cole, un adolescente de quince años quien, tras ser expulsado de la escuela en Detroit, es enviado a Filadelfia para vivir con su padre, Harp, con quien no tiene una buena relación. Por su parte, Harp se dedica a la rehabilitación de caballos para vaqueros en la reconocida comunidad Fletcher Street Stables. Mientras más tiempo pasa junto a Harp y su primo Smush, Cole empezará a encariñarse con el lugar y a preocuparse cuando los establos se ven amenazados por un proyecto de gentrificación. “Cowboys de Filadelfia” cuenta en su elenco con las actuaciones de Jharrel Jerome, Byron Bowers y Lorraine Toussaint. Uno de los mayores aciertos de “Cowboys de Filadelfia” son las alusiones raciales y sociales que muestran el sentir de los vaqueros urbanos. Hollywood, con sus incontables westerns sin presencia afroamericana, y la ciudad, empeñada en gentrificar las zonas en las que se desenvuelven, no salen bien parados. “La gente creía que domar un caballo era someter la voluntad del animal, dominarlo y hacerle creer que solo sobreviviría si se doblegaba. La gente de color sabía que un caballo no debía dominarse, sino que debía ser libre”, dice la jinete Nessie como parte de una valiosa reflexión sobre la representación del vaquero que hemos asimilado desde siempre.
CALIFICACIÓN VMÁS: 9 / 10
DOCUMENTAL
‘Lemebel’
Amazon Prime Video
Año: 2019
Duración: 1 h 36 minutos
Pedro Lemebel falleció el 23 de enero de 2015. Fue en ese momento que Chile -y el mundo- perdieron a uno de los artistas más importantes de la generación que sobrevivió a las dictaduras latinoamericanas. El documental “Lemebel” de 2019, de la directora Joanna Reposi Garibaldi, devela desde la intimidad del artista cómo se hizo el poeta, escritor, cronista, activista y artista plástico que ha recibido reconocimiento mundial por su obra. Lemebel, nacido en 1952, no solo fue un artista irreverente tanto en las letras o en la creación plástica, también es recordado como un importante activista LGBT+. Su vida, que estuvo marcada por la pobreza de sus primeros años, hoy es recordada por tratarse, tal vez, del único escritor chileno reconocido que asistía a los eventos públicos maquillado y en tacones, además de siempre acompañado con performances de alto contenido político. Su producción artística es abrumadora. De acuerdo con “Memoria chilena” de la Biblioteca Nacional de Chile, a pesar de las escasas posibilidades que tuvo para recibir educación, Lemebel ingresó a un liceo industrial donde se enseñaba forja de metal y mueblería y, posteriormente, cursó estudios en la Universidad de Chile, de donde salió con un título de profesor de artes plásticas. El documental “Lemebel" es una coproducción de Señal Colombia con la casa productora chilena Solita Producciones. Además de recibir el Premio Teddy en el Festival de Cine de Berlín 2019 (galardón otorgado a las mejores películas de tema LGBT+), este documental también fue elegido para abrir el Ciclo rosa 2019 en Bogotá y Medellín.
CALIFICACIÓN VMÁS: 10/ 10