Corte y tribunal electoral siguen sin lograr equidad de género

Usted está aquí

Corte y tribunal electoral siguen sin lograr equidad de género

Foto: Archivo
Los puestos claves en la Corte son ocupados por 9 hombres y 2 mujeres, mientras que el Pleno del Tribunal Electoral está conformado por 5 hombres y una mujer; además falta por ocupar una vacante.

Ciudad de México.- La equidad de género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aún no logra consolidarse, porque existe una mayor presencia de hombres sobre mujeres, contrario a lo que ocurre en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), donde las féminas representan el 51 por ciento del personal.

De acuerdo con el Tercer Censo de Impartición de Justicia Federal, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Poder Judicial de la Federación (PJF) y dado a conocer este lunes, en 2014, las mujeres representaban 50.2 por ciento de la plantilla laboral de dicho poder.

Sin embargo, los datos señalan que en la Corte 53.3 por ciento de sus integrantes son hombres, mientras que en el TEPJF los varones representan 62.2 por ciento.

Actualmente, los puestos claves en el máximo tribunal de justicia del país son ocupados por nueve hombres y dos mujeres, mientras que el Pleno del Tribunal Electoral está conformado por cinco hombres y una mujer; además falta por ocupar una vacante.

Aunque en el CJF el 51 del personal es femenino, el Pleno de ése órgano está integrando por cinco hombres -entre ellos el presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales- y dos magistradas.

La mayor presencia de hombres contra mujeres se registra en los Tribunales Colegiados de Circuito (80.9 por ciento), Tribunales Unitarios de Circuito (80.9 por ciento) y en los juzgados de Distrito (78.7 por ciento).

ESTADISTISCAS

Algunos de los datos que destacan del Censo es que en 2014 ingresaron un total de un millón 56 mil 624 asuntos, por un millón 14 mil 85 asuntos resueltos en los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC), los Tribunales Unitarios de Circuito (TUC) y los Juzgados de Distrito (JD).

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales de la SCJN durante el año 2014, destacan los procedimientos de "Amparo Directo en Revisión", que representaron 44 por ciento y 43.5 por ciento de ingresos y resoluciones, respectivamente.

El Censo indicó que del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales del TEPJF dentro del periodo 2014, destacan los procedimientos de "Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano", que representaron 72.6 por ciento y 71.9 por ciento de ingresos y resoluciones.

En cuanto al personal con el que contaba el PJF al cierre de 2014, se identifica un total de 42 mil 451 servidores públicos, de los cuales se registró que 3 mil 286 (7.7 por ciento) se encontraban adscritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mil 491 (3.5%) adscritos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y 37 mil 674 (88.7%) al Consejo de la Judicatura Federal dentro del cual se contabiliza también todo el personal de los TCC, los TUC y los JD, así como personal del Instituto Federal de Defensoría Pública.

RESOLUCIONES

Respecto de los datos sobre el ejercicio de la función, durante 2014 ingresaron un total de 14 mil 277 asuntos a los órganos jurisdiccionales de la SCJN (Pleno, Primera y Segunda Salas), y se resolvieron 11 mil 571 asuntos.