Coronavirus: La razón por la que México tiene menos casos que EU por COVID-19

Usted está aquí

Coronavirus: La razón por la que México tiene menos casos que EU por COVID-19

Foto: Tomada de Internet/México no informó su primer caso hasta el 27 de febrero, un mes después de que se detectó el virus en los Estados Unidos
México aplazó las duras medidas de cierre para permitir a los ciudadanos trabajar unas pocas semanas más

De acuerdo con The Washington Post, la frontera entre Estados Unidos y México ha sido durante mucho tiempo una región de contrastes. Sin embargo, la gente en ambos países está desconcertada sobre el más reciente: el número de casos confirmados de coronavirus en el lado mexicano es solo una pequeña fracción del recuento de Estados Unidos.

El domingo, los casos confirmados en California superaron los 6 mil 200, en comparación con solo 23 en Baja California. Arizona tuvo 919 casos, frente a los 14 en la vecina Sonora. Nuevo México reportó 237 casos; en el estado de Chihuahua, había seis.

La frontera entre Estados Unidos y México es la más concurrida del mundo, con un estimado de 1 millón de cruces legales por día. Las economías de los vecinos están entrelazadas.

Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande en los casos?

La disparidad refleja, en parte, un lapso. México no informó su primer caso hasta el 27 de febrero, un mes después de que se detectó el virus en los Estados Unidos. Hasta la fecha, el país ha contado 993 casos, menos del 1 por ciento del total de Estados Unidos.

Pero México también está siguiendo una estrategia poco ortodoxa. Se basa menos en las pruebas y más en sus propios modelos de la enfermedad, para guiar su respuesta a la pandemia. Cuando los vecinos centroamericanos declararon emergencias a mediados de marzo, México mantuvo abiertos sus aeropuertos, tiendas y oficinas gubernamentales; el Gobierno no instó a una política general de quedarse en casa hasta la semana pasada.

El enfoque de México equivale a una apuesta, reconoce su zar del coronavirus: "una apuesta técnicamente sólida", dijo Hugo López-Gatell en una entrevista. Las autoridades están apostando a que pueden ajustar su respuesta al virus, incluso si se burlan de los funcionarios de salud en los Estados Unidos y Europa.

Lo que está en juego es enorme. México aplazó las duras medidas de cierre para permitir a los ciudadanos trabajar unas pocas semanas más. Casi el 60 por ciento de la fuerza laboral trabaja en el sector informal, como fontaneros, jardineros, vendedores de tacos, y tiene poco o ningún ahorro.

Mantener a esos trabajadores en casa cuando no es absolutamente necesario, dijo López-Gatell, puede causar "daños aterradores".

Pero si resulta que México esperó demasiado tiempo para introducir restricciones, advierten los analistas, podría sufrir una crisis como la de Italia o Nueva York, con muchos menos recursos. México tiene la mitad de camas de hospital per cápita que los Estados Unidos y una cuarta parte de enfermeras, según las estadísticas de la OCDE.

"El sistema de salud se sobrecargará mucho más rápido" que en otros países, dijo Eduardo González-Pier, ex viceministro de salud mexicano, en una sesión informativa la semana pasada patrocinada por el Instituto de México en el Centro Woodrow Wilson en Washington.

La agitación en México generalmente genera temor a la propagación en los Estados Unidos: oleadas de migración ilegal y narcóticos, problemas en el comercio. Por el momento, sin embargo, son los mexicanos los que se preocupan por los problemas cruzados.

El sábado, los gobernadores de tres estados fronterizos mexicanos pidieron al Presidente Andrés Manuel López Obrador que intensifique los controles para limitar la llegada del coronavirus de los Estados Unidos.

México tiene una amplia experiencia con enfermedades infecciosas. Fue el epicentro de la pandemia de gripe porcina de 2009. Pero a diferencia de muchas naciones, no se ha apresurado a ampliar las pruebas. López-Gatell, un respetado epidemiólogo con un doctorado de la Universidad Johns Hopkins, una institución que actualmente se distingue por un sitio web ampliamente citado que rastrea la pandemia, reconoció que el recuento oficial de México no refleja el número real de casos.

"Cualquier país del mundo que se tome en serio la salud pública sabe que hay una parte de la epidemia que es visible, y una parte que no es visible", dijo.

¿Qué tan grande es la proporción no contada? Los estudios académicos estiman que hay 10 a 15 veces más casos de gripe común cada año que los reportados, señaló Lopez-Gatell.

Pero los números en bruto no son el punto, sostuvo. Lo importante, dijo, es identificar cuándo y dónde el virus comienza a crecer exponencialmente. Descubrir eso es un poco como realizar una encuesta electoral presidencial, dijo. "No se entrevistan a 300 millones de estadounidenses", dijo. "Hay un método científico para saber cuál es el tamaño" de la muestra necesaria para una encuesta precisa.

Desde el comienzo del brote, las autoridades mexicanas probaron los posibles portadores de coronavirus, personas con síntomas como fiebre y tos seca que habían visitado recientemente un país con casos conocidos. Cuando se confirmó un diagnóstico, los funcionarios trataron de rastrear y aislar los contactos de la víctima.

Las autoridades también observaron picos inusuales en casos de gripe estacional. No detectaron ninguno. El 24 de marzo, México declaró que el virus había pasado a una nueva fase y se estaba propagando sin control en las comunidades.

Desde entonces, las estaciones de monitoreo en todo el país, en hospitales y centros de atención primaria, han estado evaluando alrededor del 10 por ciento de los pacientes sospechosos de coronavirus con síntomas leves. Todas las personas con síntomas graves se hacen la prueba, dijo López-Gatell. "Esto le permite tener la información para construir estimaciones", dijo.

En total, México ha llevado a cabo alrededor de 65 pruebas por millón de habitantes. Eso se compara con 2 mil 250 por millón en los Estados Unidos.

El enfoque de México varía drásticamente del modelo muy elogiado de Corea del Sur, que redujo la curva Covid-19 a través de pruebas masivas y el seguimiento agresivo y el aislamiento de las víctimas y sus contactos.

Carlos del Río, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory en Atlanta, cree que México se ha movido demasiado lento.

"A los países que han realizado pruebas (extensas) les está yendo mejor que a los que no", dijo del Río, ex jefe del Consejo Nacional del SIDA de México.

Alejandro Macías, ex comisionado de gripe de México, dijo que no había suficientes pruebas tempranas para determinar con confianza cuándo comenzó la transmisión comunitaria. "No creo que haya suficiente presupuesto", dijo.

Otros dicen que las pruebas se han exagerado.

"Es como si las pruebas resolvieran el problema. Eso no está nada claro", dijo Samuel Ponce de León, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional Autónoma de México. "Nadie ha podido replicar" el éxito de Corea del Sur, dijo.

Por supuesto, se suponía que señalar cuándo los casos de coronavirus comenzaron a explotar era solo el primer paso para tratar de domar la pandemia. El segundo fue ordenar medidas duras para "aplanar la curva" de enfermedades y evitar que los hospitales se vean abrumados.

México cerró las escuelas y la mayoría de las oficinas gubernamentales la semana pasada e instó a los ciudadanos a permanecer en sus casas. Sin embargo, para el sábado, el movimiento de personas en la Ciudad de México había disminuido en solo un 30 por ciento, dijo López-Gatell a los periodistas. Les suplicó a los mexicanos que se quedaran en casa. "Esta es nuestra última oportunidad", dijo.

 

Si los mexicanos no han recibido el mensaje, podría ser en parte culpa del mensajero en jefe. Durante semanas, incluso cuando las autoridades de salud pidieron a los ciudadanos que se abstuvieran de besarse y abrazarse, López Obrador se sumergió en una multitud de admiradores, dando palmadas en la espalda y saludando con la mano. Recientemente ha renunciado a sus mítines.

Funcionarios estatales y locales han criticado la estrategia del Gobierno federal. Y hay mucho escepticismo sobre los números de casos.

Pero los expertos médicos dicen que hay pocas dudas de que hay más casos en el lado estadounidense de la frontera. Los californianos y los tejanos tienen más y más lazos con Europa y Asia, regiones con grandes brotes, que las personas que viven en el norte de México.

Y en una señal reveladora del número de víctimas de la pandemia, México ha tenido solo 20 muertes hasta ahora, en comparación con más de 2 mil 500 para su vecino del norte.

Si hubiera un número dramáticamente mayor de casos, dijo Ponce de León, los hospitales mexicanos estarían luchando con la misma carga de pacientes que actualmente abruma a algunos hospitales de Estados Unidos. "Y no tenemos eso", dijo. "Lo tendremos", dijo. "Pero estamos en un momento diferente en la epidemia".