Convocan a cerrar filas por un tejido social sólido y la protección de la niñez en Coahuila

Usted está aquí

Convocan a cerrar filas por un tejido social sólido y la protección de la niñez en Coahuila

ARCHIVO
La diputada de UDC Zulmma Verenice Guerrero Cázares, aseguro que el grupo parlamentario al que representa ha tenido en su agenda social de una forma constante la educación, la salud mental, el respeto a los derechos humanos de la niñez y la construcción de contextos de paz para reducir entornos violentos

Piedras Negras, Coah. 16 de enero. – Desde el Congreso de Coahuila, se planteó a la sociedad y gobierno cerrar filas por el bien de la niñez, fortaleciendo el tejido social, por una cultura de respeto de los derechos humanos y promoción de la paz.

La diputada de UDC Zulmma Verenice Guerrero Cázares, aseguro que el grupo parlamentario al que representa ha tenido en su agenda social de una forma constante la educación, la salud mental, el respeto a los derechos humanos de la niñez y la construcción de contextos de paz para reducir entornos violentos.

“Es hoy cuando debemos darle vigencia a cada una de las leyes nacionales, estatal y acuerdos internacionales suscritos por México en favor de la niñez. Y concientizarnos de que su cumplimiento no depende del gobierno, sino de todos”, expuso.

Al tiempo de enviar sus condolencias a las víctimas, familiares, amigos, la comunidad escolar del Colegio Cervantes en Torreón, expuso que continuaran en el camino de coadyuvancia, de propuesta, de solidaridad y de trabajo en equipo en temas que como sociedad no podemos disolver entre los unos y los otros.

 

Señalo que la niñez y la juventud merecen la unidad y respaldo en cuanto a las acciones que tomen las autoridades para salvaguardar el interés superior de la niñez y los jóvenes.

Destacó que lo sucedido no solo debe servir para voltear a uno mismo, sin juzgar al otro, sin faltarle al respeto, sin criticar al diferente pero sí siendo más conscientes de lo que estamos haciendo en casa, en familia, como padres, como sociedad, medios de comunicación, como actores públicos y como gobiernos.

“No es necesario que la violencia llegue a la escuela para darnos cuenta de que algo está mal…No se vale que tengamos ese doble discurso público. Que condenemos en redes y ejerzamos la violencia en la casa, el descuido y la hostilidad en la familia. No se vale condenar al menor que ingresó con las armas o linchar a su familia”, expuso.

Convoco a trabajar en lo familiar, comunitario, en el sistema educativo con sus contenidos, capacitación docente, esquemas de convivencia y relación con padres de familia, en lo social, en el ejercicio de adecuadas políticas públicas y el ejercicio del servicio público y el compromiso ciudadano, así como con los medios de comunicación y la importante responsabilidad social que tienen.

Invito al encuentro del respeto integral a la niñez y a su dignidad empezando por el bueno trato en el seno de la familia, a la reconciliación social con tolerancia, autocrítica y sentido humano.

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR CON LA INFANCIA

De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas (UNICEF) para la Infancia 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes ha sufrido alguna agresión psicológica por un algún miembro de su familia.

6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre 1 y 14 años han experimentado algún método violento de disciplina infantil en sus hogares.

1 de cada 15 niños y niñas ha recibido alguna forma de castigo físico severo (jalones de orejas, bofetadas, manotazos o golpes fuertes) como método de disciplina).

La escuela y la vía pública son dos entornos donde suceden 8 de cada 10 agresiones contra niñas, niños y adolescentes entre 10 y 17 años.

1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre los 10 y 17 años ha sufrido algún tipo de agresión en el hogar. Las niñas y adolescentes son las más afectadas, ya que 7 de cada 10 fueron víctimas de agresión en sus hogares.