Conversando | "Se ha demostrado que las escuelas no son foco de atención", dice especialista

Usted está aquí

Conversando | "Se ha demostrado que las escuelas no son foco de atención", dice especialista

En la edición de este jueves en el programa A Media Asta producido por VANGUARDIA y conducido por Yolanda Montes, se conversó con Gabriela Alarcón, vocera nacional del movimiento "Presencial es Esencial"

El Instituto Mexicano para la Competitividad en su último estudio "Mujer en la economía Pos-Covid" mostró un aumento de más del 25% en las tareas domésticas y de cuidados a consecuencia del confinamiento que obligó a los niños y niñas a iniciar con la escuela en línea. 

Esta situación trajo aparejadas otras consecuencias tales como la disminución en un 46% de las mujeres en la vida laboral mientras que el 30% tuvieron que reducir sus horas laborales lo que implica una deconstrucción de la igualdad.

Quizá la consecuencia más grande de la pandemia sea la catástrofe generacional que ya la UNESCO ha advertido, el profundo rezago educativo y los estragos en la salud mental de la infancia que pudieran ser las consecuencias más devastadoras. 

En la edición de este jueves en el programa A Media Asta producido por VANGUARDIA y conducido por Yolanda Montes, se conversó con Gabriela Alarcón, vocera nacional del movimiento "Presencial es Esencial" y "Abre mi escuela" sobre el tema. 

Este movimiento empezó en escuelas privadas, pero también se han sumado padres de familia del sector público en 10 entidades, además de la Ciudad de México, haciendo la manifestación de que los menores de edad quienes no han regresado a las escuelas hoy padecen ansiedad y depresión. 

El tema también se convierte en un tema de género, al considerar que las mujeres son mayormente quienes realizan el cuidado de los niños, además de trabajar y realizar otras labores de casa. 

Los dos movimientos han realizado manifestaciones en parques y plazas públicas, donde se ha hecho visible la voz de los niños.

“Creemos que los niños desafortunadamente no han sido escuchados, principalmente porque los niños no tienen capacidad de auto organización como lo tienen muchos adultos”, expresó Gabriela Alarcón. 

En ese sentido, dijo que el objetivo central es tratar de darle voz a las familias que se estén viendo afectadas por la prohibición del regreso a clases. 

Gabriela Alarcón dijo que han visto modelos en que las escuelas han abierto sin que sea necesario llegar al semáforo verde, y por otro lado, manifestó que están cuidando los intereses de los maestros, pero no ven viable que el regreso a clases sea después de una vacunación a los mismos, pues esto tardaría, aunque sí debe haber prioridad para ellos.

“No descuidamos también las preocupaciones de los maestros, que son muy válidas en cuanto a que están pidiendo ser vacunados y hasta entonces no van a regresar. Es algo entendible, pero desafortunadamente es muy difícil, como estamos viendo la política de vacunación. Eso nos va a hacer que esto se tarde muchísimo”, expresó. 

En ese sentido, agregó que la falta del regreso a clases además de dañar la salud al observar que los niños han tenido peores hábitos alimenticios, también la salud mental ha sido flagelada por la mecánica de falta de convivencia. 

“Si agregamos todas las cuestiones de cuidados, de salud, así como lo dice la Unicef y la Unesco, las escuelas deben ser lo primero que abra y lo último que cierre”, expresó.