Conoce a Thomas Malthus, el 'Thanos' de la vida real

Usted está aquí

Conoce a Thomas Malthus, el 'Thanos' de la vida real

Foto: Tomada de Internet
El plan de Thanos está basado en un planteamiento de este economista y demógrafo inglés que consiste en que la miseria de la mayoría de la población es una ley natural, que sólo podría detenerse aniquilando a una enorme cantidad de la población

El economista y demógrafo inglés Thomas Malthus sentó en el siglo XVIII las bases de una teoría que compartiría con Thanos, el villano de Avengers: Infinity War, sobre cómo se debería actuar con respecto a la sobrepoblación mundial.

Thanos ha conquistado al público porque a pesar de ser enraizadamente malvado guarda un segundo discurso muy particular. Es un personaje poliédrico, con un discurso moral muy discutible pero que también guarda sus razones. Tanto que en la alargada historia de la filosofía y del pensamiento político podemos encontrar precedentes que hoy en día avalarían su decisión final en la película. Y no hablamos de ningún homicida; sino de un erudito que advirtió que el mundo y el ser humano en general se abalanzaban hacia una catástrofe, siempre, eso sí, bajo su punto de vista. Hablamos de Thomas Malthus (1766-1834), economista y demógrafo inglés que sentó las bases del malthusianismo, una corriente que aunque suavizada sigue presente hoy en día. Por supuesto, sobra decir que en las siguientes líneas se destripa por completo el final de Infinity War.

La última película de Marvel dejó a todos los seguidores sobrecogidos en su epílogo. Tras conseguir las gemas del infinito, Thanos realiza su ya famoso chasquido de dedos haciendo que la mitad de la población del Universo (y la mitad también de Los Vengadores) desaparezcan sin dejar rastro. Simplificando, Thanos había matado en un abrir y cerrar de ojos a una de cada dos personas y seres vivos de todas las galaxias.

Thanos es presentado como una especie de tirano con buenas intenciones que se rige por la “ley de población de Malthus”, la teoría de que la población crece exponencialmente más rápidamente que los recursos naturales, conduciendo a una progresiva desigualdad económica y a la miseria.

Thomas Robert Malthus, reverendo anglicano inglés, desde la infancia, estuvo en contacto con las corrientes filosóficas más importante de su tiempo. Basta recordar que su padre era amigo personal de figuras de la talla de Voltaire, Rousseau y David Hume.

Malthus dedicó buena parte de su vida adulta a dar clases de Política Económica e incluso fue uno de los fundadores del Club de Economía Política, donde trabó amistad con David Ricardo, uno de los más connotados economistas clásicos, y James Mill, padre de John Stuart Mill.

En su tiempo, Thomas era muy famoso en los círculos económicos y académicos, por eso dudó en firmar su más famosa y controvertida obra: Ensayo Sobre el Principio de la Población. De hecho la primera edición se publicó sin incluir el nombre de su autor, y fue hasta las siguientes ediciones, en las que extendió sus puntos de vista, que se incluyó la firma de Malthus.

Ley de Malthus

En Ensayo sobre el principio de la población: o una vista al pasado y presente de sus efectos en la felicidad humana; con una investigación sobre nuestras perspectivas respecto a la futura eliminación o mitigación de los males que ocasiona, Malthus se aleja de las ideas positivas de la época, que creían que era inevitable el progreso de la raza humana gracias a la ciencia.

En su texto, Malthus sostiene que la miseria de la mayoría de la población es una ley natural, que sólo podría detenerse aniquilando a una enorme cantidad de la población.

"Más allá de lo que pienses de Malthus, de si se equivocó o tuvo razón, no puedes desestimar la posibilidad de que la población es un factor importante al que le tienes que prestar atención si quieres explicar el nivel de vida (de una sociedad)", asegura el profesor Donald Winch, Universidad de Sussex

Y no fue sino hasta que Malthus expuso su teoría, agrega, que quedó en evidencia que la población es un factor crucial a tomar en cuenta.

Con información de Hipertextual, BBC Mundo y Código Espagueti