Usted está aquí
Concepción Company: La historia de la lengua es mi mundo
CDMX.- México, el país donde no se utilizan los imperativos ni la negación, donde existe un uso “masivo y extensivo de diminutivos”, una nación de cortesías en la que el “no” se transforma en algo positivo, donde se vive a diario el mestizaje del léxico latino con el indígena, enamoró a la investigadora española Concepción Company Company (1954) desde 1975, cuando llegó becada por la Universidad Complutense.
Por esta razón y por otra, “igualmente valiosa: la aparición de un mexicano que sigue siendo mi compañero de vida”, es que la filóloga decidió quedarse en tierras aztecas y especializarse en la sintaxis histórica del español, en busca de la identidad lingüística de los mexicanos.
“Es un país generoso que permite investigar, entrar a mundos nuevos; es inagotable en cuestiones culturales y antropológicas. Me ha dado mucho, una familia, mis hijos y mi nieta son mexicanos. Eso me ancla aquí”, confiesa la investigadora y académica.
Quien obtuvo el martes pasado el Premio Nacional de Artes y Literatura 2019, en Lingüística y Literatura, “por sus aportes en la construcción de una identidad lingüística”, según apuntó el jurado, aclara que no se siente una celebridad ni la sintactóloga más destacada de México, como se la considera.
“No, por favor. Sé que salen esas frases. Pero yo me sigo creyendo una obrera de la lengua, una profesional de su trabajo. La sintaxis y la historia de la lengua es mi mundo. Pero soy absolutamente macehual de la lengua. Este premio es un honor y una responsabilidad”, agrega.
Naturalizada mexicana desde 1978, Company hizo la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, y la maestría y el doctorado en Lingüística Hispánica en la UNAM. “Llevo años investigando en qué momento el español de México se distancia del que llegó hace 500 años y cuál ha sido el papel de las lenguas indígenas en esta construcción identitaria del español de este país”.