Usted está aquí
Con sólo 12% de la tierra, los campesinos alimentan al mundo
México, DF.- Los campesinos o pequeños productores agrícolas “son los principales contribuyentes de la seguridad alimentaria en el mundo” así como actores fundamentales en la sostenibilidad social y ambiental.
Sin embargo, por negligencia política de los gobiernos han resultado el sector más afectado por la pobreza y los efectos del cambio climático, advierte la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) en su informe 2015 sobre los pequeños agricultores y el desarrollo sostenible de productos básicos que comenzó a difundir hace unos días.
En conjunto, los campesinos concentran apenas 12% de todas las tierras agrícolas pero generan 80% de los alimentos del planeta. Esos números, destaca el organismo, “deberían haber justificado una asignación más alta de recursos públicos.
Por las amenazas crecientes vinculadas al cambio climático, la creciente escasez de recursos naturales y la exigencia de competitividad en los mercados mundiales, los pequeños productores agrícolas merecen una atención política urgente, tanto a nivel nacional como mundial”.
Sobre todo, abunda, cuando “la pobreza sigue siendo un fenómeno predominantemente rural y el 70% de los mil 400 millones de personas en extrema pobreza de los países en desarrollo viven en zonas rurales”.
Luego de la crisis alimentaria que estalló en 2008 por el encarecimiento de los productos básicos, los campesinos cobraron mayor importancia en muchos países que reorientaron sus políticas en seguridad. Hasta antes de ese año, la producción nacional de alimentos se había convertido en una preocupación menor para muchos países, salvo excepciones como Estados Unidos, debido a los excedentes en la producción agrícola a nivel mundial.
Para Estados Unidos la producción alimentaria es “parte de su política de defensa nacional” y en la mayoría de los países asiáticos la comida un asunto de seguridad nacional, por lo que la maximizar de la producción de alimentos es una estrategia prioritaria.