‘Complicada expectativa’ para México si Trump cumple ‘amenazas’

Usted está aquí

‘Complicada expectativa’ para México si Trump cumple ‘amenazas’

Antonio Serrano Camarena
La retención de remesas traería al país un emprobrecimiento extremo en familias que dependen de ese ingreso.

Los 3 puntos clave de la política económica de Donald Trump pueden generar a México un golpe importante a la economía, con un crecimiento del PIB de sólo 1.2%, un empobrecimiento extremo de las familias que dependen de las remesas, desempleo y salarios a la baja  por la deportación de migrantes dijo Antonio Serrano Camarena.

El catedrático de la Facultad de Economía de la UAdeC comentó que los 3 elementos clave de Trump son: retener inversiones en EU, así como las remesas y deportar a los ilegales.

Retener inversiones en EU disminuiría el ritmo de crecimiento al limitar la formación de empleo en áreas clave para la economía, como la automotriz, electrónica y metalmecánica  (son la base de la repatriación de capital de Trump). A ello se sumaría una reducción en los ingresos por divisas.

Además, la retención de remesas traería al país un emprobrecimiento extremo en familias que dependen de ese ingreso. En el país son 1.1 millones de familias las que necesitan ese recurso; pasarían las remesas de 15 mil a 5 mil mdp.

Respecto a las deportaciones de mexicanos ilegales, generaría un aumento considerable de la mano de obra en el país en una economía que tiene bajo crecimiento; asimismo, es probable que las fronteras incrementen su actividad delictiva por alza en falta de oportunidades laborales.

“Esto se va a vivir prácticamente los siguientes meses, porque ya está comenzando a establecer el mecanismos, se habla de hasta a 20 mil deportaciones mensuales”, dijo.

Sin embargo, ello también traerá al país un incremento paulatino de la inseguridad al no contar con un programa de empleo que absorba la llegada de migrantes, generar desempleo crónico ( con tasas de 6 a 7% anual)  y precios de los salarios a la baja.

EXPECTATIVAS
Por otra parte, las expectativas 2016-2017 en México  son cerrar con una tasa de desocupación no mayor a 4.2%, una tasa de subocupación de 8.6%, la tasa de condiciones críticas de ocupación incrementándose y la tasa de Informalidad sin cambio. 

Por lo pronto, este mes empezarán a reflejarse los efectos del incremento en las tasas de interés, en las tarjetas de crédito por arriba del 45% y para 2017 existe una expectativa de crecimiento de 2 a 2.3% máximo, y 1.7% lo más bajo, para enero otro aumento a la gasolina, y la inflación se ubica arriba del 4%.

El tipo de cambio se está quedando en 21 pesos, aunque el tipo de cambio de equilibrio en 20.90 pesos, pero con un periodo de estabilidad y en ese nivel se espera que se quede en 2017 y parte de 2018.

En el caso del mercado laboral, aunque en México el desempleo ha caído, el problema es que se están generando empleos más precarios y en algunos estados se registra pérdida de empleo (no en los fronterizos), pero sí en los estados del sur del país.