Usted está aquí
Cómo conocer la verdad verdadera
¡No te lo pierdas!
Presentación de libro
Fecha: 23 de junio
Lugar: Librería del Fondo Carlos Monsiváis
Hora: 19:00 horas
Entrada gratuita
¿Existen las interpretaciones únicas y correctas? El escritor Gonzalo Lizardo dice que “la verdad es múltiple, pero no infinita”, y defiende su tesis con el libro “El demonio de la interpretación”, donde indaga la forma en que los humanos hemos comprendido la literatura a lo largo de la historia.
Acompañado de Ángela Reojas, Lizardo estará presente hoy en la Librería del Fondo Carlos Monsiváis a las 19:00 horas para intercambiar con el público detalles sobre este libro, dentro de los “Tercos viernes de junio” que organiza La Terquedad Ediciones.
La publicación del libro de Lizardo es uno de los incentivos por haber sido proclamado como ganador del 14° Premio Internacional de Ensayo y Narrativa de Siglo XXI Editores en su primera categoría con el trabajo que da nombre a este volumen.
“(El premio) es una oportunidad que ha creado una organización con mucha tradición y que tiene jurados siempre muy interesantes; los libros de ensayo siempre son antologías, no hay tiempo de pensar en un libro unitario de ensayos, entonces tuve la fortuna de convencer a los jurados con uno que tiene continuidad en cada capítulo”, aseguró el escritor vía telefónica para VANGUARDIA.
“El demonio de la interpretación” narra a partir de Hermes, el mensajero de los dioses según la mitología griega y el espíritu que ayuda a los humanos a interpretar los signos del mundo, el principio como una única forma correcta de interpretar para que luego surgieran diversas ideas a través de la época antigua, la Edad Media, el Renacimiento y la Edad moderna.
“Para mí es un libro que nació en las aulas de clase, yo imparto un seminario de literatura moderna en la Universidad Autónoma de Zacatecas, entonces los autores que les exponía a mis alumnos tenían la idea común de que el libro es un mundo y el mundo es un libro”, explicó.
Así él mismo creó una herramienta para auxiliarse en sus clases o como un apoyo para cursos de hermetismo y hermenéutica literaria.
“Existen dos versiones: una que dice que las cosas deberían interpretarse de una sola manera correcta y otra que dice que todas las maneras de interpretar son correctas. Yo por conocer a Hermes y su naturaleza como dios, me di cuenta que la verdad no puede estar en ninguno de los dos extremos, sino en algún punto medio”, aseguró el autor.
Con esto se refiere a que, si bien las cosas pueden interpretarse de cualquier forma, no todas son correctas, sino que existen interpretaciones más cercanas a la realidad que otras, por lo que una persona puede tener una idea satisfactoria, pero no es precisa.
“Hay que saber ostentar diversas opiniones para pasar a la categoría de juicio de valor, porque una persona puede ir a ver una película y decir que es un asco por el hecho de que le cae gorda la actriz, por ejemplo, porque la interpretación es una lectura que se obtiene de una manera intersubjetiva colectiva”.
Entonces, para Lizardo, la verdad verdadera no existe, pero se le otorga este valor a las interpretaciones más convincentes, válidas, prácticas o eficientes que tienen la capacidad de convencer a varios.
En el caso de la literatura, como en otras ramas, el papel del autor es vital, pero aún así él no puede controlar las conclusiones que el lector obtenga de su libro, explicó Lizardo.
“En cualquier interpretación hay tres intenciones que están en juego: la del autor, la de la obra y la del lector; la obra a veces dice más de lo que el autor quiere decir, pero siempre existe una intención y el objetivo del lector es entender la intención del autor a través de la obra”, señaló añadiendo que el escritor en este caso, debe tener la capacidad de darse bien a entender.
Esto resulta complicado porque a pesar del buen manejo que tenga el autor de sus ideas y el idioma, el factor que jamás podrá controlar es el contexto y lo ejemplifica con que una novela escrita en la India a los mexicanos nos puede parecer extraña, extravagante y hasta fantástica cuando en realidad se escribió con la intención de ser un relato objetivo, colocando como muestra cercana a Juan Rulfo.
“Estoy seguro que él no imaginaba todas las interpretaciones posibles que tenían su novela y su cuento de libro, pero estoy seguro de que todas las que han surgido le han gustado porque de alguna manera, incluso pueden superar sus expectativas, entonces por esto considero que el autor es el vocal de su obra, pero no el único responsable”, finalizó.
El dato
> El libro estará a la venta con un costo de 160 pesos.
> Publicó los libros “Azul venéreo”, “El libro de los cadáveres exquisitos” y “Polifoní(a)total”.
> Fue seleccionado porque se puede leer como una obra de historia de la interpretación, la cultura, la literatura y como un ejemplo de las transformaciones del héroe.