Usted está aquí
Colores en patrullas son solo por propaganda
CDMX.- En la Ciudad de México el uso de nueve colores distintos en las cromáticas de las patrullas que utiliza la policía corresponde más a una “lógica de propaganda” de los gobiernos en turno más que en materia de seguridad, según especialistas. En contraste, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) asegura que las diferentes cromáticas están autorizadas y las alcaldías, quienes han puesto colores distintos, dicen que es para estar más cerca de la ciudadanía.
En un conteo se encontraron estos nueve balizados distintos que comenzaron a utilizarse con la actual administración no sólo del Gobierno central, sino de algunas alcaldías. Estas patrullas cuentan con distintivos únicos en diferentes demarcaciones, la cuales pueden ir desde logotipos, leyendas o hasta cambiar por completo el color de las unidades “para hacerlo más cercano a la ciudadanía”.
Con el arribo de la nueva administración en la Ciudad, el color que caracterizó el balizado de las patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública, hoy Ciudadana, dejó los tradicionales azul, amarillo, rojo y blanco en las unidades de tránsito, para usar los colores del Manual de Identidad Gráfica del Gobierno capitalino.
Entre los colores, cromática o balizado que se encuentra están el negro mate para la Policía Metropolitana Fuerza de Tareas; verde con blanco para el cuerpo policial Unidad Táctica de Auxilio a la Población (UTAP); amarillas para la Subsecretaría de Control de Tránsito; azules correspondientes, aún, a la Policía Bancaria e Industrial (PBI), y las más nuevas, de color morado, correspondientes a la Policía de Género.
Sin embargo, en diferentes alcaldías la modificación de los colores en las patrullas ha comenzado a transitar a distintivos únicos, que son elegidos por estas autoridades.
El especialista David Ramírez de Garay, coordinador de en temas de seguridad para la organización México Evalúa, cuestionó la necesidad de diferenciar las cromáticas y balizados de las patrullas en las alcaldías que están asignadas, si en la capital del país existe un mando centralizado o único.
“En realidad en términos de seguridad, no me puedo imaginar algún argumento que vaya en el sentido de sí eso genera mejores patrullajes o cercanía con la ciudadanía. Al contrario, creo que, si tuviéramos la misma posibilidad de revisar las cromáticas que existen en diversos países, ciudades, yo podría apostar que la tendencia a esta variación existe, pero en elementos mínimos”, explicó.