Colabora Ciencias Químicas de la UAdeC con laboratorio del Estado para realizar pruebas de COVID-19

Usted está aquí

Colabora Ciencias Químicas de la UAdeC con laboratorio del Estado para realizar pruebas de COVID-19

El director de la Facultad, Jesús Sosa Santillán, expresó que desde hace dos semanas el Laboratorio Estatal de Coahuila, solicitó al plantel que sirviera como apoyo. Especial
Jesús Sosa Santillán, expresó que desde hace dos semanas el Laboratorio Estatal de Coahuila, solicitó al plantel que sirviera como apoyo para realizar pruebas

Para contribuir durante la pandemia del COVID-19, la Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Químicas, colabora con el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado, al facilitar sus equipos de PCR en Tiempo Real, así como con reactivos y material de cristalería.

El director de la Facultad, Jesús Sosa Santillán, expresó que desde hace dos semanas el Laboratorio Estatal de Coahuila, solicitó al plantel que sirviera como apoyo para realizar pruebas de COVID-19, por lo que se puso a su disposición el equipo necesario y la tecnología  que permite la identificación específica de bacterias, hongos, virus, plantas y animales.

El director comentó que en primera instancia se propuso a la Facultad de Ciencias Químicas que se realizarán pruebas de COVID-19 en las instalaciones de su Laboratorio de Biología Molecular, sin embargo, por las condiciones de alta seguridad que se requieren para el manejo de ese tipo de patógenos, se tomó la decisión de proporcionar el equipo a la Secretaría de Salud.

“Significa mucho para nosotros el poder colaborar con el Laboratorio Estatal, es momento de estar unidos en la evolución de esta problemática que nos afecta a todos”, dijo el director de Ciencias Químicas.

Tiempo Real PCR es una tecnología que permite la detección de cantidades ínfimas (gran sensibilidad) de ADN con una especificidad altísima en un período corto de tiempo.

Por ejemplo, la detección de patógenos por PCR frente a los métodos tradicionales de cultivo, tarda unas 4 horas en generar un resultado.

Este resultado se analiza con un software diseñado específicamente para la detección de los patógenos identificados con los kits, permitiendo un análisis automático de las muestras de manera efectiva.