Usted está aquí
‘Coahuila Indígena’, de Rufino Rodríguez, tras los pasos de los nómadas
Cada fin de semana Rufino Rodríguez Garza recorre sitios en Coahuila donde hace siglos también pisaron las tribus nómadas de la región. Ellos dejaron huellas de su paso por el lugar y la vocación de este arqueólogo es registrar tal legado. Así ha sido por décadas.
Para darle difusión a esta riqueza y contribuir a la concientización de su cuidado, con apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y Ediciones Quintanilla, publicó el libro “Coahuila Indígena”, el cual presentó el pasado martes en el Centro Cultural Vito Alessio Robles.
El investigador estuvo acompañado de Eglantina Canales, titular del organismo, Carlos Manuel Valdés, historiador y autor del prólogo y Claudia Cristina Martínez García, directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UAdeC, quienes destacaron desde sus áreas el valor de este texto.
“Para mí fue una gran oportunidad haber sido partícipe de este trabajo”, comentó Canales, “quisiera que lo viéramos desde el punto de vista que como Secretaría de Medio Ambiente nos llevó a participar en el mismo”.
El volumen cuenta, en primera instancia, con una marcada perspectiva encaminada a abordar el cuidado del ecosistema, tomando como base la forma en que los antiguos pobladores respetaban la naturaleza y vivían en equilibrio con ella, sin tomar nunca recursos de más.
“De los significados que son claramente interpretables como son formas de animales especialmente”, comentó refiriéndose a los petroglifos y las especies representadas en ellos, “¿cuánto de ello nos queda? Por lo pronto, nos faltan los venados cimarrones, esa es una realidad. Ellos lo dejaron y nosotros fuimos capaces de destruirlo”.
“Coahuila Indígena es un recordatorio de que hubo alguien antes que nosotros aquí y ese alguien pudo vivir aquí, sobrevivir y hacer de este lugar uno factible para el desarrollo de los humanos y nos enseña que todavía hay mucho que aprender y que no todo está descubierto”, concluyó.
Mientras que ella abordó el período prehistórico al que pertenecen principalmente estos vestigios, el Dr. Valdés hizo un salto en el tiempo a una fecha más próxima, durante la colonización del norte del país, tema que conoce a profundidad y al que ha dedicado sus más recientes investigaciones y destacó la labor de registro que Rufino realiza por cuenta propia.
“Rufino ha ido madurando y creciendo en su capacidad de interpretación”, expresó, “aquí realmente nos introduce en un tesoro que tenemos y del que no nos hemos dado cuenta muy bien”.
“En este libro nos da una muestra de lo que un intelectual comprometido y lo que debe de hacer, es de decir, buscar y no quedarse contento con ello. Me consta que Rufino regresa uno, dos, tres, cuatro veces al mismo lugar y encuentra nuevas cosas. Esto es algo que se puede platicar pero que casi nadie lo hace”, agregó.
Al respecto, el libro se divide en dos apartados principales. El primero aborda la ya mencionada perspectiva medioambiental y el segundo es una especie de diario de los recorridos y la experiencia de Rodríguez Garza en estos viajes.
Por su parte, Martínez García destacó y celebró el trabajo científico en campo —y la difusión que se le hace en el texto— gracias al cuál se pueden preservar y aprovechar los restos arqueológicos.
“Es un libro que hace evidente cómo ellos recorrieron este territorio, los lugares donde dormían, comían, donde procesaban sus alimentos, donde hacían sus herramientas y cómo aprovechaban los recursos”, comentó.
Finalmente el autor abordó la necesidad de realizar más registros de los vestigios arqueológicos y rupestres de la región, la educación en la sociedad para su cuidado y apoyo en esta labor científica.
“Muchas de las sugerencias que hacemos en casi todas las notas del libro es que vayan, que retraten, que dibujen, pero que no vandalicen, que no se lleven, porque ya no tenemos nativos que nos vuelvan a hacer flechas, cuentas, morteros, ni pinturas ni grabados y glifos y hay que cuidar lo que nos dejaron”, comentó.
El dato
> Coahuila es el tercer estado del país con más registros de arte rupestre, después de
California y Nuevo León.