Usted está aquí
Cine 2016: De lo internacional a lo local (V y penúltima)
En mayo se exhibió en la ciudad la edición número 60 de la Muestra Internacional de Cine, privando a los cinéfilos de la ciudad de la edición número 59 en apariencia por “problemas de gestoría”.
A mediados del mismo mes se estrenó también “¿Qué culpa tiene el niño”?”, la más reciente cinta del mexicano Gustavo Loza (“La otra familia”) la cual en los recuentos de fin de año se situó como la cinta mexicana más taquillera de un año en el que una vez más entre las más favorecidas por los bolsillos del público nacional se colocaron también dos protagonizadas por el actor y conductor Omar Chaparro (“No manches Frida” y “Compadres”) pero que en todo caso consolidó a la protagonista Karla Souza como la más beneficiada en lo relacionado al escaso “star power” que atrae a los espectadores tras haber participado además en dos de los más grandes éxitos taquilleros del 2013 como lo fueron “Nosotros los pobres”, de Gaz Alazraki y “No se aceptan devoluciones”, de Eugenio Derbez.
El 17 de junio el mundo del espectáculo se vistió de luto con el fallecimiento a los 82 años de edad del actor de origen saltillense Rubén Aguirre, quien además de haber gozado de la popularidad de los grandes públicos gracias a su personaje en la pantalla chica del “Profesor Jirafales” en el exitoso programa televisivo “El Chavo del 8” también dejó su legado en el cine por su trabajo tanto en una de las cintas más taquilleras de la década de los 70 como “El chanfle” (Enrique Segoviano, 1978) como en varias bajo la dirección del también desaparecido cineasta coahuilense Mario Hernández como “El moro de Cumpas” o “Viva el Chubasco”, entre otras.
El 1 de julio el cine hollywoodense estuvo de manteles largos festejando el cumpleaños número 100 de la legendaria actriz dos veces ganadora del Oscar Olivia de Havilland, recordada particularmente por su interpretación de la leal pero también valiente Melanie Hamilton en el clásico “Lo que el viento se llevó” (Victor Fleming, 1939), pero a finales del mismo mes dentro del aniversario número 439 de la fundación de la ciudad de Saltillo el Festival organizado por el Instituto Municipal de Cultura por primera vez no incluyó nada relacionado al Séptimo Arte, ni Muestra ni Foro Internacional de Cine, ni homenajes a Fernando Soler, por el aniversario 120 de su natalicio, mucho menos a Rubén Aguirre que la directora de la institución, Lic. Mabel Garza Blackaller, comentó al morir que podría organizarse.
En agosto una vez más el cine mexicano se vistió de luto con la muerte el día 23 de Evita Muñoz “Chachita”, a los 79 años de edad y recordada tanto por su participación en clásicos de la Época de Oro como “Nosotros los pobres” (Ismael Rodríguez, 1948) con Pedro Infante, Blanca Estela Pavón y Carmen Montejo, o producciones hollywoodenses como “Dos bribones tras la esmeralda perdida” (Robert Zemeckis, 1984) donde compartió créditos y escenas con el ganador del Oscar Michael Douglas; la nominada Kathleen Turner y Danny DeVito, entre otros. Lo triste fue que para octubre el cine nacional perdió a otras figuras importantes como Mario Almada, Martha Roth y Gonzalo Vega.
Y mientras que en septiembre ya mencionamos aquí que la Secretaría de Cultura se anotó un gran logro con la Semana de Cine Mexicano donde se rindió homenaje al cineasta Felipe Cazals a fines de noviembre la Lic. Mabel Garza dio la nota en relación al cine pero por invitar a filmar en la ciudad, en la tradición de Margarita López Portillo cuando presidía RTC, a una cineasta extranjera llamada Berna Lighart y no apoyar a cineastas locales. Con todo, deseamos lo mejor para el 2017 … CONTINUARÁ
Comentarios a: tesse_69@hotmail.com