Usted está aquí
Cigarros sueltos acercan a los niños a su consumo
CDMX.- A pesar de medidas como el incremento del impuesto al tabaco en México, 86 mil menores de edad, quienes cursan quinto y sexto grados de primaria, han comenzado a fumar. Esta incidencia se ve fortalecida por la venta de cigarros sueltos, la cual está prohibida.
Según la encuesta nacional de adicciones de 2011, los fumadores diarios comenzaron a ingerir tabaco a los 12 años, actualmente, la edad bajó hasta los 10 años.
Juan Zinser Sierra, presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, señaló que las políticas para combatir el consumo del cigarro no han sido eficientes debido a prácticas como la venta a granel de estos productos.
“Los consumidores más jóvenes, quienes inician desde los diez años, tienen más acceso al tabaco porque en cada esquina o punto por el que caminen encontrarán un puesto que venda cigarros”.
El Coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento), Juan Núñez Guadarrama, aseguró que las autoridades saben que existe un inicio precoz en el consumo del tabaco, lo que no sólo es responsabilidad gubernamental, sino de los maestros, padres de familia y de los adultos.
“Que un niño empiece a fumar a los 10 años no sólo es porque vendan cigarros sueltos, existe una responsabilidad compartida que no hemos llegado a entender bien. “Otro pendiente son las imágenes que se incluyen en las cajetillas de cigarros, justamente para disuadir, no tanto a los fumadores, si no los que van iniciando y son los chavos que no quieren verse relacionados con esas imágenes tristes de enfermedades, de un feto o una rata muerta como imagen de las cajetillas de tabaco”.
FALTAN ESPACIOS LIBRES DE HUMO
Además de la venta de cigarros sueltos, según reportes del programa MPOWER, impulsado en 2008 por la OMS, y que tiene que ver con políticas públicas para retroceder el tabaquismo, México alcanzó una calificación de 5.5 de una escala de 0 a 10, fallando, en políticas que promuevan espacios libres de tabaco.
“Respecto a la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT), hay claroscuros, hay avances como la participación de la sociedad civil; sin embargo, falta el empuje del Ejecutivo como del Legislativo a nivel federal en combinación con los empresarios”.
“Son tareas que hay que impulsar para que México sea 100% libre de humo de tabaco”, comentó Eduardo del Castillo, director de Comunicación Diálogo y Conciencia.
Los especialistas lamentan que la iniciativa para proteger la salud en los espacios públicos cerrados presentada por la legisladora Rosalina Mazari, no se haya aprobado en la Cámara de Diputados.