Cierra Muestra con tributos póstumos
Usted está aquí
Cierra Muestra con tributos póstumos
Hace quince días con exactitud anticipamos el inicio el 16 de mayo pasado de la 60 Muestra Internacional de Cine con la más reciente película del cineasta mexicano Arturo Ripstein “La calle de la amargura”.
De entonces a la fecha, y fuera de un par de problemas de proyecciones ya fuera por errores técnicos o programación, los cinéfilos de Saltillo hemos podido ser testigos de algunos de los mejores títulos tanto de la cinematografía latinoamericana, asiática o europea en el último año ya que han incluido desde nominadas al Oscar (“Mandarinas”, de Zazo Urushadze); ganadoras en Cannes (¨La asesina”; “Amor mío”) y ganadoras en Venecia (“Desde allá”, de Lorenzo Vigas), todas ellas en sus respectivas ediciones 2015, entre otras más.
A unos días de que en estos mismos espacios se dio a conocer que a diferencia de los dos últimos años en los que en el marco de las festividades del aniversario de la fundación de nuestra ciudad a finales del mes de julio en la edición de este año no se integrará la Muestra veraniega de Cine con mayor razón entre hoy y mañana son las dos últimas oportunidades en lo que resta del 2016 de disfrutar de estas opciones alternas de cine para quienes buscan algo más que el cine comercial que particularmente en esta temporada atiborra las salas y qué mejor que con dos proyecciones que incluyen la presencia delante o detrás de cámaras de algunos de los más destacados cineastas del siglo XX.
Hoy, por ejemplo, en el penúltimo día de la Muestra tenemos la proyección de “Cosmos”, la última película en la filmografía del cineasta de origen polaco Andrzej Zulawski, fallecido el pasado 17 de febrero de este año y quien luego de haber sido asistente de otro notorio compatriota suyo como el maestro Andrzej Wajda actrices de la talla de Romy Schneider, Isabelle Adjani y Sophie Marceau hicieron sus mejores trabajos histriónicos bajo sus órdenes.
En “Cosmos” una de las protagonistas femeninas es otra reconocida actriz francesa como lo es Sabine Azéma, en una historia poco convencional e igualmente perturbadora donde el microcosmos es el de una casa familiar a la que llegan dos de los miembros más jóvenes que se enfrentan desde a eventos aterradores hasta lo más sublime que puede dar el amor.
Por otra parte, la cinta que cierra la Muestra mañana es el aclamado largometraje documental “Hitchcock/Truffaut”, de Kent Jones, en el cual cineastas contemporáneos como los texanos Wes Anderson y Richard Linklater; el sobrevalorado David Fincher y veteranos de la talla de Martin Scorsese, Paul Schrader y Peter Bogdanovich, entre otros, discuten cómo el libro de la célebre entrevista que el cineasta galo Francois Truffaut al “mago del suspenso” Alfred Hitchcock en el año de 1966 influyó algunos de los más reconocidos trabajos de sus filmografías.
Por todo lo anterior, estas dos últimas ofertas cinematográficas son un merecido tributo a cineastas de diversos orígenes geográficos pero que cada uno desde su trinchera dejó su respectivo legado de relevancia en el Séptimo Arte Internacional que vale la pena rescatar y celebrar.
Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com; Twitter: @AlfredoGalindo