Científicos de todo el mundo realizan una huelga contra el racismo

Usted está aquí

Científicos de todo el mundo realizan una huelga contra el racismo

El sol brilla sobre un mural en honor a George Floyd en el Tercer Barrio de Houston. Floyd, quien creció en el Tercer Barrio, murió después de ser retenido por oficiales de policía de Minneapolis en el Día de los Caídos. Foto: AP
Bautizada como "Huelga por la Vidas Negras" miles de científicos en todo el mundo realizaron en un paro de sus actividades académicas como protesta contra el racismo y las desigualdades.

Miles de científicos e instituciones relacionadas con la ciencia en todo el mundo participaron en un paro de las actividades académicas como protesta contra el racismo y las desigualdades en lo que han bautizado como "Huelga por la Vidas Negras".

La iniciativa fue impulsada por la organización Particles for Justice (Partículas por la Justicia) y la plataforma Shout Down STEAM (Cierren la Ciencia Tecnología Ingeniería y Matemáticas) y, según los organizadores, ha sido secundada por científicos de todo el mundo, investigadores de prestigiosas universidades como Harvard, participantes en plataformas como Academia y publicaciones científicas de gran renombre, como la revista Nature.

Como alternativa al trabajo académico, los promotores de esta idea proponen a científicos e investigadores que inviertan el tiempo en reflexionar y discutir sobre el racismo y busquen formas de acabar con las desigualdades en su ámbitos más cercanos. 

"Una huelga académica es una necesidad urgente: apretar al botón de pausa, dar a los académicos negros un respiro y dar al resto la oportunidad de reflexionar sobre su propia complicidad", asegura Particles for Justice en un manifiesto publicado en su página web.

A lo que añade: "Reconocemos que nuestras instituciones académicas y colaboraciones de investigación -a pesar de hablar de diversidad, igualdad e inclusión- le han fallado a la comunidad negra en última instancia".

La idea de convocar una huelga nace de Brittany Kamai, física en UC Santa Cruz y el Instituto Tecnológico de California, que el 1 de junio propuso la iniciativa a un grupo de amigos, según informan medios locales. 

Entre estos allegados estaba Chanda Prescod-Weinstein, investigadora de la Universidad de New Hampshire y miembro de Particles for Justice, y la astrofísica de la Universidad Autónoma de México Yilen Gómez.

Estas tres mujeres decidieron crear el pasado 5 de junio la página web ShutDownStem.com para difundir la iniciativa, y aprovecharon que Prescod-Weinstein era miembro de Particles for Justice para difundir la idea en a través de la organización.

 

En Vanguardia estamos comprometidos con brindarte todos los días Información con Valor y por lo mismo nos encantará que nos siguieras en nuestras redes sociales e interactúes con nosotros y nuestra comunidad en Facebook, así­ como recibir las noticias al instante en nuestra cuenta de Twitter, así como darte de alta en nuestro premiado newsletter de información para despertar tu mente Jugo Naranja y nuestro newsletter local de VANGUARDIAMX, suscribirte a nuestro canal de Youtube y no dejes de ver nuestra propuesta de hermosas fotos y stories en nuestro canal de Instagram.