‘Chabelo’ y Vicente Fernández

Usted está aquí

‘Chabelo’ y Vicente Fernández

El lunes de la semana pasada coincidieron los cumpleaños de dos figuras que de una forma u otra han dejado huella en el cine mexicano: Xavier López “Chabelo” y Vicente Fernández.

Nacido el 17 de febrero de 1935 en la ciudad de León, Guanajuato, Xavier López se inició antes de ser conocido a través de su famoso programa de televisión “En familia” a partir de 1968 por su participación en cine justo diez años antes a partir de su debut en “Viaje a la luna” (Fernando Cortés, 1958), compartiendo créditos con Kitty de Hoyos, Sergio Corona y Alfonso Arau, continuando en películas que van de  “El extra” (Miguel M. Delgado, 1962), al lado e “Cantinflas”, Alma Delia Fuentes y Valentín Trujillo a la coproducción norteamericana “Autopsia de un fantasma” (Ismael Rodríguez, 1968), donde también participaron los actores Basil Rathbone y John Carradine, entre otros más y en su argumento intervino el cineasta coahuilense Mario Hernández.

Los siguientes cinco décadas, ya conocido como “Chabelo”, el actor combinó su trabajo en la pantalla chica con el de la pantalla grande sobre todo en la década de los 70 cuando fue muy taquillera su trilogía de películas en colaboración con el actor Martín Ramos Arévalo de “Chabelo y Pepito” para en el nuevo milenio trabajar bajo las órdenes del coahuilense “Club Eutanasia”, del 2005, al lado de Ofelia Medina, Rosita Quintana, el también coahuilense Héctor Gómez y la saltillense Magda Guzmán; “Cartas a Elena” (Llorent Barajas, 2011), compartiendo créditos con la también coahuilense Carmen Salinas; Ana Luisa Peluffo y Lorena Velázquez y la más reciente “El complot mongol” (Sebastián del Amo, 2018), junto a Damián Alcázar, Bárbara Mori, Eugenio Derbez y otros más.

Vicente Fernández, nacido también el 17 de febrero pero de 1940 en Huentitán el Alto, Jalisco, fue en realidad el último intérprete de la música ranchera en verse beneficiado por una todavía muy boyante industria cinematográfica a principios de los años 70 haciendo su debut nada menos que bajo las órdenes del maestro Alejandro Galindo en “Tacos al Carbón”, de 1972; en 1978 protagoniza un clásico de culto como “El arracadas”, de Alberto Mariscal, en un filme donde tuvo como pareja a  la actriz saltillense Patricia Rivera con quien trabajó también en el año de 1985 en el éxito taquillero “El embustero”, de Rafael Villaseñor Kuri, pero bajo la dirección de este último con la actriz que trabajó en más películas en aquella década fue con Blanca Guerra a partir de “El Coyote y la Bronca”, de 1980.

En 1987 la pareja de Vicente fue otra actriz coahuilense también salida de un concurso de belleza donde representó a nuestro estado como Lina Santos en “El macho”, también dirigida por Villaseñor Kuri, siendo su última película “Mi querido viejo”, de 1991, dirigida por su desde años atrás director de cabecera Villaseñor Kuri donde le dio el espaldarazo a su hijo Alejandro para iniciar una carrera en la pantalla grande  que tuvo su debut y despedida en el 2004 con la deplorable “Zapata, el sueño de un héroe”, de Alfonso Arau. Muchas felicidades a los dos.