Casa ateneísta
Usted está aquí
Casa ateneísta
Insignia misma de la institución, el edificio del Ateneo Fuente se distinguió desde sus primeros tiempos como un emblema arquitectónico de la ciudad y un símbolo de su carácter estudiantil y académico. A 83 años de su inauguración el 15 de septiembre de 1933, la airosa construcción levanta todavía hoy su gallarda presencia en el campus universitario, en el que destaca noblemente sobre los demás inmuebles erigidos a sus alrededores.
El gobernador Rubén Moreira ha tenido siempre muy presente el valor cultural del edificio del Ateneo Fuente desde el punto de vista de la historia de la institución, el paisaje urbano y su grandioso estilo arquitectónico, y en ese entendido ha trabajado con ahínco por su mantenimiento y conservación. En 2008 entregó el primer cheque a las autoridades ateneístas y universitarias para su rehabilitación, y año con año ha extendido los recursos necesarios, de manera que hoy puede apreciarse mucho mejor la majestuosidad del edificio ateneísta. Y para asegurar su futuro, dentro del marco del 150 aniversario de la fundación de la gloriosa escuela, el Gobernador emitió en días pasados la declaratoria del edificio del Ateneo como Patrimonio Cultural del Estado, acción que lo integra al catálogo de edificios que quedan al resguardo del INAH y bajo la obligación de rehabilitarlos, mantenerlos y conservarlos por parte del Gobierno del Estado. El fundamento para el decreto reconoce: “La Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente, por sus características, trayectoria y riqueza cultural, se encuentra directamente vinculada con la historia social de nuestro Estado, pues durante 149 años ha formado coahuilenses, de entre los cuales no pasa desapercibido se encuentran personajes definitorios no sólo de la historia de Coahuila, sino de todo México”.
Al contar con una declaratoria estatal como monumento histórico conforme a la Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Coahuila de Zaragoza, el edificio del Ateneo se convierte en objeto de un régimen especial de protección. Es por tanto, ahora, el tiempo de emprender acciones que hagan valer los esfuerzos de las autoridades por conservar el patrimonio ateneísta y coadyuven en su mantenimiento y conservación.
Y a ese respecto, ésta es mi propuesta: una campaña para la protección y conservación del edificio como patrimonio cultural del Ateneo, la UAdeC y los coahuilenses todos, que podría desarrollarse cubriendo dos objetivos principales: el primero fomentar y difundir el conocimiento, la historia y los valores de la casa ateneísta para impedir su deterioro o destrucción, y el segundo promover su conservación y enriquecimiento, necesarios para dar a conocer a las nuevas generaciones el valor cultural del edificio y despertar en ellas su aprecio y respeto. De esta manera se promoverán y protegerán sus valores culturales, intangibles y tangibles, incluyendo todas sus áreas: Archivo Histórico, Biblioteca, Pinacoteca, Museo de Historia Natural, el antiguo Observatorio Meteorológico y hasta el pequeño Salón de la Fama Deportiva que algún tiempo existió en las instalaciones junto a las canchas. La campaña podría extenderse incluso, al conjunto arquitectónico de este campus universitario por ser una zona de interés simbólico y porque refleja la historia misma de la Universidad, con el Ateneo, la institución que le diera vida, en el centro, y a ambos lados la Rectoría y Jurisprudencia y Ciencias Químicas, las instituciones universitarias de mayor edad.
En más de ocho décadas han pasado por el grandioso edificio infinitas generaciones de jóvenes estudiantes. Ahora es cuando urge tomar medidas para que en adelante pueda soportar sin mayores daños el peso de su edad y el diario trajín de los ateneístas por sus aulas, pasillos y dependencias.