Usted está aquí
Cantos de amor cortés y divino, un recorrido por la música de la baja edad media
Los descubrimientos y avances de la Edad Media, contrario a lo que se cree, fueron vastos y sentaron en muchas ocasiones las bases del mundo moderno. En el ámbito de la música nos legaron no solo las estructuras de la polifonía sino también de la escritura musical, que ha permitido la conservación de piezas de siglos de antigüedad.
Esto es parte de lo que compartirá Alejandro Reyes-Valdés en el seminario “Cantos de amor cortés y divino: La música en la Baja Edad Media”, que impartirá todos los viernes de este semestre de 19:00 a 21:00 horas en la Coordinación de Difusión y Patrimonio Cultural de la Unidad Camporredondo de la UAdeC y sobre la cual, en entrevista con VANGUARDIA, nos habló un poco más.
El curso abarcará lo sucedido musicalmente tanto en las catedrales y monasterios como en los salones aristocráticos y las calles del siglo 12 al 15, pues aunque existen registros de lo que se cantaba en el aspecto religioso en lo popular solo contamos con vestigios de sus expresiones a partir de este tiempo.
“No es que el canto popular no hubiera existido antes del siglo 12, que es el que inaugurará más o menos nuestra temática, sino que la escritura de esa época ya nos regala partituras de los trovadores, troveros o de los Minnesänger”, comentó.
“De tal manera que no quiere decir que la música aparezca en ese momento sino que aparece escrita y entonces es la única herramienta de conocimiento de la misma que tienen los musicólogos e historiadores”, agregó.
Asimismo explicó que entre los siglos 11 y 12 comenzó a surgir una especie de clase burguesa, no la propiamente conocida como tal, pero si una clase trabajadora “pudiente” que promovió el trabajo de estos músicos populares y con ellos a sus cantares cortés y caballerescos.
Señaló que sí existen registros de lo que se cantaba a nivel popular antes de este periodo, pero no se especificaba composición partitura alguna que permita conocer con exactitud cómo sonaba.
La música popular grabada actualmente, que nos digan que es de antes del siglo 12, debemos escucharla con la conciencia de que hay mucho de especulación en ella”, comentó, “los instrumentos seguramente coinciden porque sí se conservan algunos instrumentos, percutivos, de cuerdas, alientos; y entonces se puede recrear hasta cierto punto la sonoridad pero con un margen de error, me atrevo a decir, muy amplio”.
Hasta ese momento la música religiosa era principalmente vocal, sin instrumentación alguna, pero a partir de esta época comenzaron a introducirse algunos instrumentos.
“Se menciona en escritos, aunque no en partitura que se incluían algunos instrumentos pero las partituras, si podemos hablar de partituras, llamándole así a la escritura neumática o a la escritura cuadrada, ahí no aparecen instrumentos, todo es conforme a lo vocal”, explicó.
“El siglo 12 representa una especie de segundo renacimiento dentro de la amplia Edad Media, el primero fue el Carolingio, en el 800, casi 400 años después es que renace Europa en muchos sentidos, el urbano, el intelectual, el tecnológico y eso también significa una actualización de las músicas. Por eso podemos conocer mucho más de la Edad Media a partir de ese segundo renacimiento, muchas cosas más contundentes y demostrables”, añadió.
Adelantó que entre los temas que ese explorarán está un estudio del Codex Buranus “el libro que contiene los Carmina Burana, uno de los repertorios más significativos de la Baja Edad Media”, el Libro Rojo, otro compendio de cantos medievales, así como la Escuela de Notre Dame, la cual marca el inicio de la polifonía en las catedrales, además de lo que en el ámbito popular se hizo.
Al respecto de los temas que los cantantes populares trataban explicó que “los enfocaban a una dama que generalmente estaba muy lejos de ser alcanzada por el trovador mismo. Era una práctica romántica, adelantándonos mucho a la época. Incluso podía ser una canción dedicada a una dama que era esposa de tal noble y en ella el trovador manifestaba todas sus bellezas. Algunos se metieron en problemas por esto”, expresó.
El objetivo es llegar a conocer el crecimiento de la música en este periodo malamente considerado como “oscuro”. La cita será todos los viernes a partir del 7 de febrero en la Coordinación de Difusión y Patrimonio Cultural de la UAdeC en Camporrendondo, de 19:00 a 21:00 horas.