Usted está aquí
Buscan crear banco estatal de casos de violencia contra mujeres
La Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Pública serán las encargadas de integrar el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, responsabilidad que hasta ayer era del sistema DIF (Desarrollo Integrar de la Familia).
El Congreso del Estado aprobó ayer una reforma a los artículos 49 y 56 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Coahuila, propuesta recientemente por la diputada Diana González Soto y con el objetivo de modificar la facultad para integrar el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos y Delitos de Violencia contra las Mujeres.
"En la actualidad nuestro Estado ha sido ejemplo a nivel nacional por el trabajo que se realiza día a día por erradicar cualquier tipo de Violencia en las Mujeres, es por tal motivo que consideramos que resulta de suma importancia poner en funcionamiento el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos y Delitos de Violencia sobre las Mujeres”, señala el dictamen.
Actualmente el citado ordenamiento contempla que la facultad para integrar el banco corresponde al sistema DIF del estado, sin embargo el Congreso del Estado consideró pertinente trasladar esa responsabilidad a la Secretaría de Gobierno en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública.
“En conclusión, esta dictaminadora considera oportuno y acertado que, por la naturaleza de este Banco de Datos, y por las funciones que le son inherentes a la Secretaría de Gobierno y, a la Secretaría de Seguridad Pública, son estas quienes deberían integrar el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres”, concluye el dictamen.
INCLUYEN CONCEPTOS DE HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL
El Congreso del Estado aprobó ayer otra reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, con el objetivo de incorporar los conceptos del hostigamiento y el acoso sexual.
“La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza no contempla el desarrollo individual y preciso de ambos conceptos, y solo hace referencia a ellos sin incluir una definición para cada uno. Es así que dos conceptos tan importantes, en efecto, deben estar desarrollados en cuanto a su definición”, concluyó la comisión dictaminadora.