Usted está aquí
Avala Jericó los ‘gasolinazos’
El nuevo ajuste al alza que presentarán esta semana el precio de la electricidad industrial y la gasolina generó opiniones encontradas entre un político y un empresario.
Aunque el director para México y América Latina de Valero Energy Corporation, Amado Durón, reconoció que en este tipo de aumentos influyen los precios internacionales y el tipo de cambio, dijo que la situación hacendaria está complicada por exceso en el gasto, de modo que las alzas seguirán para compensar la caída de ingresos del Gobierno.
“Se justifican (estos aumentos) para el Gobierno, pero no para el consumidor. Aquí es una muestra de una mala planeación, con una Cámara de Diputados con nulo conocimiento en los precios de energía. No es posible que el precio de nuestros combustibles estén supeditados a unos diputados que han estado normalmente a disposición del Gobierno en turno”, indicó.
Durón agregó que los nuevos incrementos impactarán a toda la población. “Vendrá una inminente alza inflacionaria que será para la población cada vez más difícil enfrentar”, aseguró.
Por su parte, el presidente de Canacintra Coahuila Sureste, Jaime Guerra Pérez, comentó que este tema es difícil porque se compite con empresas de todo el mundo y de alguna manera, cualquier incremento por pequeño que sea pega a todas las empresas.
Agregó que no hay una sola empresa que no utilice energéticos y por ello, cualquier aumento les pega directamente a las empresas porque es un golpe muy duro a su economía y les pega directamente a sus resultados.
Aunque quizás una ventaja, es que el empleo y las demandas de los clientes siguen creciendo, esto ha ayudado a que muchas empresas no hayan cerrado, sin embargo, reiteró que las empresas necesitan que bajen los impuestos y los costos para ser más competitivos en precios.
Guerra Pérez dijo que depende del giro de la empresa la afectación en el incremento que tiene la electricidad, por ejemplo, citó que para quienes tienen hornos eléctricos un aumento en la energía eléctrica les pega un 5 a 10%, mientras que en el caso de la gasolina les afecta más al as empresas que tienen productos más grandes y por lo mismo requieren de una mayor cantidad de fletes.
Al final indicó que los márgenes en las empresas van del 2 al 10% (en este último caso a las que mejor les va), sin embargo, al incrementarle los costos pegará en las utilidades o rendimiento de las empresas.
“Los costos de la energía son más caros aquí que en EU u otros países con los que estamos compitiendo, y eso al final es lo que tenemos que estar viendo, cómo ponemos al país en un contexto de competir con otros en el mundo”.
También comentó que la expectativa que se tenían con las reformas que se aprobaron a inicio del sexenio federal, era que generar crecimientos mayores en el país, que bajaran los impuestos y más apoyos para ser más competitivos, pero esto no se ha visto.
“Se hablaba que a finales del sexenio estaríamos creciendo a más del 5%, incluso se habló de cifras de hasta el 7% de crecimiento, pero vean información de Banco Mundial o de Banco de México, las estimaciones de crecimiento que estaban entre 3 a 3.5%, ya están entre 2 y 2.5% y apenas estamos en agosto, probablemente no lleguemos ni a un 2% de crecimiento”.
Postura de legislador priísta
En contraparte, el diputado federal Jericó Abramo Masso aseguró que la Reforma Energética está dando resultados y añadió que se está respetando la banda (de precios) que estableció la Ley de Ingresos de 2016 para los precios máximos y mínimos de los energéticos.
Agregó que se debe tener claro que se respeta lo estipulado y que es la primera vez en la historia fiscal del país que la gasolina no tiene incrementos mensuales.
De las alzas aplicadas dijo que se deben a las actualizaciones del tipo de cambio y variaciones de los petroprecios; pero que en 2018 se liberará el precio de la gasolina en base a la competencia mundial.
De las tarifas eléctricas comentó que el 90% del sistema eléctrico cubre hogares y esas tarifas no subieron, mientras que en negocios la tarifa había bajado 28% en los últimos 24 meses.
“Aunque las tarifas han subido 6%, aún siguen un 22% abajo. Por ello todo depende del cristal con que se mira. México atraviesa, como todo el mundo, por un efecto macroeconómico adverso, pero aún así tomó previsiones económicas que le está permitiendo tener un crecimiento de 2.5%, estar generando empleos y tener una responsabilidad administrati va importante debido a que hay una nueva ley del Sistema Nacional Anticorrupción y una nueva Ley de Transparencia, el nuevo Sistema Fiscal y el nuevo sistema de medición que permite que los recursos lleguen a donde deben llegar”, aseguró.
Finalmente expresó que en la tormenta macroeconómica mundial, México debe tomar acciones que el permitan evitar un problema financiero, aunque en elecciones “hay quienes buscan llevar agua a su molino es entendible, pero no es justo”.