En Saltillo, aumenta 20% uso de energía solar en casas

Usted está aquí

En Saltillo, aumenta 20% uso de energía solar en casas

Foto: Tomada de Internet
Según la CRE, en el País el uso de páneles creció 60% el año pasado; en Saltillo también ha habido un alza, aunque menor

El uso de páneles solares en viviendas de la zona metropolitana de Saltillo se ha incrementado en promedio 20 por ciento en los últimos dos años, de acuerdo con dueños de empresas que instalan esa tecnología.

Lo cual, resaltaron, ha derivado en ahorros a los usuarios de hasta 80 por ciento en el monto de su recibo de energía eléctrica.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó este mes que entre 2017 y 2018 aumentó 60 por ciento el uso de techos solares en el País, mientras que en la región, según vendedores, el crecimiento oscila entre 15 y 25 por ciento.

“No al 60 por ciento, pero nosotros sí andamos entre un 20 y 25 por ciento arriba de lo que vendíamos en 2017, porque la gente se está dando cuenta de que es una gran opción para ahorrar dinero a mediano o largo plazo”, precisó Joaquín Esquivel, gerente de un negocio de energía solar ubicado en el norte de la ciudad.

Recuperación de la inversión, en 4 o 5 años

La inversión final que deberá hacer una familia dependerá de la cantidad de páneles que requiera, con base en su consumo promedio. Una celda puede obtenerse desde 15 mil pesos, un precio que ha ido disminuyendo gracias a la demanda.

La recuperación del costo, de acuerdo con los comercios consultados, pudiera darse en un lapso de cuatro a cinco años.

“Depende mucho de los consumos, de cuántos paneles requieren y de cuánta capacidad los necesitan, pero nosotros calculamos que en aquellas casas donde tienen consumos por encima de los mil 500 pesos, ya les conviene mejor tener celdas solares, porque van a tener un gran ahorro”, coincidieron otros expertos en la venta e instalación de la tecnología.

Al respecto, Esquivel apuntó que debido a la demanda la oferta también ha crecido.

“Cada vez hay más negocios que venden paneles, pero yo considero que sigue siendo inaccesible para estratos bajos y son más bien familias de clase media o alta los que adquieren este tipo de tecnología, al menos aquí en Saltillo”, señaló.