Usted está aquí
Audrey Azoulay, nueva directora general de la Unesco
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) nombró hoy a la ex ministra de Cultura francesa Audrey Azoulay como nueva directora general tras una votación de los 195 Estados miembros un mes después de su nominación.
La Conferencia General de esta organización de la ONU azotada por las crisis confirmó el nombramiento en Twitter. Azoulay sustituirá el próximo miércoles a la búlgara Irina Bokova.
La francesa, de 45 años, tomará las riendas de la Unesco en un momento complicado: el mes pasado, Estados Unidos e Israel anunciaron su salida de la organización a finales de 2018. El trabajo de la Unesco lleva años eclipsado por las disputas políticas sobre el conflicto entre Israel y los territorios palestinos.
Los países árabes esperaban tener la oportunidad de liderar la organización por primera vez desde su fundación en 1945, pero las luchas internas frustraron sus esfuerzos.
Con Egipto y Qatar enfrentados por el apoyo de este último a los Hermanos Musulmanes del presidente egipcio derrocado Mohammed Mursi, El Cairo dio sus votos a Azoulay cuando su propio candidato fue eliminado por el comité ejecutivo.
?¡OFICIAL! @AAzoulay nombrada Directora General por la Conferencia General de la @UNESCO_es. #UnescoGC #NextUnescoDG https://t.co/Ho5WBxf18M
— UNESCO en español (@UNESCO_es) 10 de noviembre de 2017
Azoulay también tiene relaciones estrechas con el mundo árabe: sus padres son marroquíes y su padre, André Azoulay, fue consejero para el rey Mohammed VI de Marruecos y su predecesor, el rey Hassan II.
Azoulay creció en Francia, donde su padre trabajaba en el banco Paribas. En una entrevista del año pasado con el periódico "Le Journal du Dimanche" después de que el presidente François Hollande la nombrara ministra de Cultura, contó que leía con avidez cuando era niña.
Marruecos es para ella "un país de corazón, sabores y música". "Estoy muy arraigada aquí (Francia), no hablo árabe. Es una riqueza de identidad, que Francia permite perfectamente", añadió.
Su familia es judía, pero dijo que nunca había sufrido antisemitismo hasta que entró en la École Nationale d'Administration (ENA), que forma a la élite política y tecnócrata francesa.
"Crecí en un ambiente muy de izquierdas", contó al periódico y recordó que llevaba asistiendo a manifestaciones desde que tenía 14 años. Ya adulta trabajó primero en un banco, como su padre, pero pronto se dio cuenta de que aquello no era para ella.
Tras la ENA, trabajó en el sector público y se convirtió en la vice directora general del Centro Nacional de Cinematografía. En 2014 fue nombrada consejera cultural para el entonces presidente François Hollande y después fue ministra de Cultura en 2016 y 2017.
Azoulay asegura que entre sus prioridades para la Unesco está la promoción de la educación como herramienta clave del desarrollo y la igualdad de género. Y también considera que es vital para luchar contra el extremismo.
"La ciencia y la cultura contribuyen a través de la educación a la emancipación individual que nos permite combatir el oscurantismo", escribió en su discurso ante los Estados miembros. "La educación es la palanca clave para combatir el aislacionismo y permitir una apertura genuina a los demás”.
En un fragmento que refleja la preocupación francesa por la identidad cultural frente al dominio global del inglés, también advirtió de la "rápida estandarización de las culturas".
"La Unesco afirmó contundentemente en su convención de 2005 que la diversidad cultural es una característica definitoria de la humanidad y que debería ser preservada y promovida en beneficio de todos", escribió.
Y el papel cultural y educativo de la Unesco es relevante para el mundo desarrollado y en vías de desarrollo, según destacó Azoulay en una entrevista en marzo con el periódico "Le Monde".
"Cuando ves la creciente rigidez de Estados Unidos o el populismo en Europa, piensas que incluso con recursos financieros bastante limitados, la Unesco puede usar su capacidad de despertar conciencia, iniciar movimientos con intelectuales y artistas y defender posiciones comunes", señaló.