Usted está aquí
ATP permite a socios negociar protección a tipos de cambio: Videgaray
México, DF. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, informó en el Senado que paralelamente a la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) se negocia un mecanismo de estabilización macroeconómico para proteger los sistemas cambiarios de los países miembros de ese tratado.
La intención dijo es evitar que los socios del ATP manipulen los tipos de cambio para generar ventajas desleales contras las exportaciones mexicanas.
Al comparecer ante el Senado de la República, el titular de Hacienda, delineó un panorama económico positivo. Sostuvo que ha disminuido la dependencia de los ingresos petroleros, que este año es de 18.6 por ciento, contra 34 por ciento de años anteriores. Es decir, recalcó más de la mitad, debido sobre todo al crecimiento de los ingresos tributarios.
Videgaray sostuvo que la economía crece a 3 por ciento y los empleos a una tasa superior a 4 por ciento. La inflación, por su parte, está en una de las cifras más bajas, lo que ha permitido que el poder adquisitivo de los salarios se recupere en 1.3 por ciento, todo ello debido, dijo, al buen resultado que ha dado la reforma financiera.
Sin embargo, senadores del PAN, PRD y PT dieron un panorama distinto. El panista Jorge Luis Lavalle sostuvo que la reforma hacendaria ha sido tóxica y regresiva, mientras que el perredista Armando Ríos Piter, recalcó que frente a la estabilidad macroeconómica la economía de las familias sigue a la baja. Por más que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostenga que la economía mexicana no es foco de preocupación, para los bolsillos de los ciudadanos sí lo es, dijo. No se ha podido dar empleo a un millón y medio de jóvenes que cada año se incorporan al mercado productivo, y la economía apenas crecerá a 2 por ciento, sostuvo.
Igualmente, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, destacó que la política económica del gobierno federal pone en riesgo la seguridad nacional, ya que está subordinada a los intereses del gran capital, lo que ha provocado bajos salarios y desempleo.