‘Así amamos: experiencias erótico-amorosas’ ¿Cómo son el sexo y las relaciones para las personas invidentes?
Usted está aquí
‘Así amamos: experiencias erótico-amorosas’ ¿Cómo son el sexo y las relaciones para las personas invidentes?
A pesar de su ceguera, que establece una distancia casi inmediata entre él y el resto de nosotros, Chema comparte deseos y temores similares a los nuestros, incluso en el terreno de lo sexual y las relaciones afectivas y a través de su medio predilecto de comunicación, el sonido, que comparte cómo es este mundo desde su lado.
Con el podcast “Así amamos: experiencias erótico-amorosas”, el investigador Jesús Cervantes, a través del personaje de Chema, presenta cómo es para un hombre con discapacidad visual el desarrollar sexualidad y relacionarse con mujeres de manera afectiva.
En entrevista con VANGUARDIA, el creador de este proyecto ganador de la convocatoria Arte Resiliente de la Secretaría de Cultura de Coahuila, explicó que se deriva de su tesis doctoral, donde ya estudia la sexualidad, aunque en este caso en lo relativo al cortejo en redes sociales.
“El tema de la discapacidad llega por dos razones. Uno tiene que ver con una amistad, de la prepa y la carrera, una persona ciega que me hizo entender mucho de mundo de las personas con discapacidad, particularmente la discapacidad visual. Y también por una amiga entrañable, Caro Sánchez, que estudia este tema de la sexualidad y la discapacidad y me ha dado muchas luces en cuanto a estas dos grandes categorías de estudio, de análisis, y ahora de creación”, comentó.
El podcast, que se puede encontrar en Spotify —y que contó con la producción de Joel Almaguer y Sala Prisma—, consta de 5 episodios de 8 minutos en promedio, y en él Chema cuenta sus experiencias desde la pubertad, el descubrimiento de la masturbación y el primer encuentro sexual con una mujer hasta las dinámicas en una relación con una mujer normo-visual —que no tiene alguna discapacidad visual— y la ruptura.
“Al tener que ser un producto artístico, fue casi natural el que la decisión fuera el podcast, puesto que es una experiencia artística que la recibimos igual las personas con discapacidad visual y las personas normo-visuales, nos obliga a los normo-visuales a imaginar un mundo como las personas ciegas, es decir, a través de los sonidos”, compartió.
Esta investigación-creación resultó en este personaje, creado con base en 6 entrevistas que le hizo a hombres heterosexuales con discapacidad visual, además de lecturas sobre los temas de la sexualidad y el cortejo, aunque reconoció que hay poca bibliografía sobre las experiencias erótico-amorosas de las personas con discapacidad en general, menos aún con esta discapacidad particular.
“A mí me hubiera gustado, y de hecho todavía lo tengo en mente, hacerlo con mujeres heterosexuales, hombres y mujeres gays, lesbianas, bi, hombres y mujeres trans, etcétera, toda la diversidad incluirla en este producto, sin embargo por viabilidad sí me tuve que definir en mi primera etapa con hombres heterosexuales”, agregó.
En un momento, durante uno de los episodios, Chema agradece al activismo feminista por abrir la puerta nuevas dinámicas en el cortejo y la sexualidad que han resultado benéficas para su calidad de vida. Esta declaración no es gratuita, y como todo el contenido de podcast está basada en una de las declaraciones que el investigador recabó.
“Algunos de ellos me comentaron que notaban que cuando iban a los bares, de dos años para acá, aproximadamente, era más común que mujeres se les acercaran a platicar con ellos, a diferencia de otros tiempos, eso me llamó la atención y me pareció que podía estarse asomando un cambio en los roles de género que se expresa en el cortejo”, comentó al respecto.
Por otro lado la investigación le permitió encontrar y replantear premisas como que “iba a ser un mundo muy distinto al de las personas normo-visuales, en torno a deseos y demás”, pero la realidad fue que ellos también tienen deseos y miedos iguales a los del resto.
Sin embargo, también descubrió en el proceso que las relaciones, en este caso de hombres invidentes con mujeres normo-visuales, hay una buena convivencia entre ambos individuos, y la última respeta y entendía la discapacidad del otro, “pero es su entorno, sus amigas o sus familias son un tema dentro de la relación, porque este típico argumento de ‘¿porqué si puedes andar con una persona normal para qué te vas con el cieguito?’”, dijo.
Cervantes también reconoce que, de no ser por ese amigo que compartió durante sus estudios profesionales, no se habría involucrado con el tema de la discapacidad de la misma manera, y esto es algo que le pasa a casi todo el mundo que no se encuentra relacionado con alguien o vive con una discapacidad, a pesar de que cerca del 10 por ciento de las personas en el planeta padecen algo así.
“¿Dónde estaban las personas con discapacidad hace cien años? En las casas, escondidos, porque era como vergüenza de la familia. Hoy afortunadamente cada vez salen más, cada vez los vemos más integrados al mundo social”, comentó.
“Yo me hice un compromiso conmigo mismo, en donde tengo que llevar una segunda, tercera, cuarta, quinta etapa, en torno a este tema particular de la discapacidad y la sexualidad. Me gustaría que ellas, ellos, quienes quieran, vayan a los foros de teatro y hagamos estos del podcast a manera de escenas, un poco como la narraturgia, que ellos vayan narrando y dramatizando estas escenas, pero que sean ellos y ellas las y los actores de estos montajes. Yo espero que ya para el 2022 este pueda ser uno de mis proyectos”, concluyó.