Usted está aquí
Entes públicos de Coahuila arrancan año en la opacidad
Al menos tres entes públicos: el Poder Judicial, el Ayuntamiento de Saltillo y el extinto Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, comenzaron el año ocultando información básica.
El Poder Judicial de Coahuila omitió hacer público el acuerdo del Consejo de la Judicatura, en el cual habla de que no hay responsabilidad de ningún funcionario del Tribunal Superior de Justicia, por la fallida inversión de 127 millones de pesos en Ficrea.
En el Informe Anual de Resultados 2014, emitido por la Auditoría Superior del Estado (ASE) el pasado 15 de diciembre, se hace mención a que el Consejo de la Judicatura de Coahuila sostuvo una reunión el pasado 25 de noviembre de 2015 y emitió un acuerdo por este caso.
Éste fue remitido a la ASE como parte de las investigaciones sobre la irregular inversión en Ficrea.
En el supuesto acuerdo se señala que “no existe nexo de conductas de funcionarios públicos dependientes de la Administración de Justicia, con el estado actual en el que se encuentran los recursos invertidos en Ficrea”.
Sin embargo, ese supuesto acuerdo no fue publicado, pese a que otros dos acuerdos tomados ese mismo día sí fueron divulgados.
‘Esconden’ nuevas tarifas
A pesar de que contiene importantes modificaciones en algunas obligaciones fiscales como el impuesto predial y el monto gradual para las multas electrónicas, hasta la tarde de ayer, la Ley de Ingresos del Ayuntamiento de Saltillo para el ejercicio fiscal 2016 no estaba disponible en su portal de Internet.
En su página web, en el apartado donde aparecen los reglamentos y leyes vigentes, únicamente están disponibles las leyes de ingresos de los años 2014 y 2015.
Para este año, el Ayuntamiento consideró, además del ajuste propio de la inflación, una actualización en los valores catastrales, factores que seguramente se vieron reflejados en el monto a pagar en el impuesto predial.
Además de esto, a partir del 1 de enero el monto a pagar por las multas electrónicas será gradual dependiendo del exceso de velocidad con la que circule el conductor, para lo cual se estableció un tabulador anexo a la Ley de Ingresos, pero, tampoco está disponible.
Rescatan informes del IEPC
Aunque la información histórica generada por el desaparecido Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPC) quedó en el “limbo”, porque su página en internet fue retirada, el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI) la pondrá a disposición de la ciudadanía.
Tras la desaparición del IEPC en noviembre de 2015 al ser sustituido por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), también la página web con toda la información del órgano electoral fue dada de baja.
El IEPC contaba con información de los procesos electorales desde 2001, así como documentos referentes a auditorías y reportes.
Consultado al respecto, el presidente del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI), Jesús Homero Flores, dijo que ellos cuentan con un respaldo que podrá ser consultado en la página web del instituto.
En la opacidad
Estos fueron los “detalles” que los diferentes entes públicos no divulgaron:
> Poder Judicial no transparentó acuerdo que “exime” del caso Ficrea.
> Ayuntamiento no publicó en su portal nuevas tarifas en impuestos y sanciones.
> IEPC retiró su sitio web y con él información de elecciones desde 2001.
Con información de Édgar González y Édgar Moncada