Armas no matan
Usted está aquí
Armas no matan
En Estados Unidos se producen más matanzas esporádicas que ningún otro país. México le compite con una gran cantidad de otro tipo de asesinatos. Ahí está lo ocurrido en Michoacán. Dígase lo que se diga, las armas no matan. Las asesinas son las personas, no las armas.
Quienes claman por abolir el derecho a poseer armas simplemente no saben pensar correctamente. Estamos frente a una falla cultural. Todo occidente produce mentes reduccionistas, que razonan con lógica defectuosa.
Las matanzas en Estados Unidos y las matanzas en México obedecen a distintas circunstancias. Allá se conectan con una defensa a ultranza de las libertades personales. En México, se relacionan con el ambiente de impunidad casi absoluta: 96.1% nos dice México Evalúa.
La dificultad de reducir la cantidad de muertes producidas por el uso de armas empieza con la casi nula capacidad de los sistemas políticos en ambos lados de la frontera para pensar en términos de sistemas. Empezando por los sistemas jurídicos, éstos se encuentran dominados por lógica de causa y efecto. Si humano más arma es igual a homicidio, entonces basta quitar el arma de esta ecuación para que cesen los homicidios múltiples en espacios públicos.
Lo ridículo de ese argumento queda demostrado cuando a un tipo le ha bastado un cuchillo para cegar cuatro vidas en California. O como en Europa, donde los terroristas musulmanes han descubierto que un camión pesado es más letal que una bomba o una metralleta, y además, más accesible y fácil de accionar.
Hace años que elaboré un video en tres partes y lo subí a Youtube. Se llama “The Cybernetics of Gun Control.” Hasta hoy no me ha tocado un valiente que contradiga los razonamientos expuestos. Es una propuesta para debatir cómo reducir las muertes en la calle producidas con armas de fuego.
En resumen, planteo una ecuación de control en la que los ciudadanos responsables con porte de armas autorizado, juegan el papel fundamental en auxilio de la ley, para disuadir ataques armados en lugares públicos.
A nadie le interesa debatir en serio porque no hay cultura de participación. La gente está distante de su gobierno, se sienten impotentes. Las pocas discusiones suceden para socializar o para enviar en dardos políticos. En el colmo de pensamiento reduccionista de los demócratas, Trump es la causa de la tragedia en El Paso.
La verdad neta es que Estados Unidos está metido en una guerra interna en la que manipular la opinión pública se ha vuelto la misión de los medios de difusión. Los ocho años de Obama produjeron una polarización nunca vista. Esa guerra va a producir más muertos si no encuentran reconciliación.
La guerra ideológica tiene a los demócratas exigiendo que se tiren todos los monumentos honrando a los fundadores de Estados Unidos con base en que la mayoría tuvieron esclavos hace 250 años. Una candidata a la presidencia pide indemnizar a los negros con quinientos mil millones de dólares para repararles los daños causados durante la esclavitud. Y así por el estilo.
Doy este contexto para subrayar que no es el acceso a las armas, sino la polarización colectiva la que produce sociedades enfermas. En éstas, no falta un desequilibrado que provoque una tragedia. El peligro es real, y los medios masivos están echando gasolina a cuanta lumbrita se encuentran porque Hillary perdió.
México también se está polarizando rápidamente. Las iniciativas de la Ley de Educación traen un poder polarizante de la sociedad mayor que todas las armas en poder de narcofraficantes. ¿Perder la educación privada es un costo que estamos dispuestos a pagar para que Andrés corone su 4T?
Si no sabemos razonar en materia de prevención de muertes violentas, ¿tendrá la “sociedad civil” el poder organizativo para evitar un colapso institucional en materia educativa? En ambos casos, aún nos faltaría el imprescindible “paso a la acción”.