Arde el Tepozteco, urge revisar legislación forestal

Usted está aquí

Arde el Tepozteco, urge revisar legislación forestal

Foto: Animal Político
La primera y más importante causa es un régimen de protección del Parque Nacional del Tepozteco que criminaliza el manejo sustentable del bosque y restringe casi todas las actividades a acciones de conservación.

Por: Raúl Benet*

La noche del miércoles 7 de abril fue devastadora para el bosque tepozteco. Cientos de hectáreas sufrieron severos daños, con la consecuente pérdida de fauna y flora silvestre, amenazando gravemente a los pobladores que habitan cerca del bosque.

El fuego comenzó el martes y se extendió desde San Juan Tlacotenco hasta la población de Huilotepec, llegando hasta la cabecera municipal de Tepoztlán, de donde tuvieron que desalojar varias familias en el transcurso de la madrugada de este jueves.

Todas las familias tepoztecas pasaron la noche entre el humo y la angustia. Al mediodía del jueves 7, cuando escribo estas líneas, cientos de voluntarios, comuneros y grupos cívicos de la comunidad, así como personal del gobierno municipal, estatal  y federal se encuentran en labores de combate.

Debido a los protocolos de intervención, no se enviaron a tiempo todos los recursos que tiene a su disposición la Secretaría de Medio Ambiente, ya que para que se movilicen los helicópteros es necesario que pase un determinado tiempo. Esta primera omisión fue muy grave, pues si el fuego se hubiera combatido oportunamente con todos los medios al alcance de las autoridades, es muy probable que las cosas no habrían pasado a mayores.

Otra significativa omisión es la falta de comunicación por parte de las autoridades. La página y los teléfonos de protección civil municipal permanecieron silenciosos durante toda la noche, y prácticamente no había forma de que la comunidad supiera lo que estaba sucediendo. Versiones muy diferentes de la situación circularon por las redes sociales a lo largo de una noche siniestramente iluminada por las llamas.

Hace pocos años fallecieron tres pobladores de Tepoztlán en un incendio en la misma zona, sumándose a otras personas que han perdido la vida en los últimos años combatiendo los incendios en el Parque Nacional del Tepozteco, incluyendo comuneros, funcionarios municipales e incluso personal militar.

Foto: Tomada de Internet

Pero ¿cuales son las causas de fondo para que esto siga ocurriendo? Considero que la primera y más importante causa es un régimen de protección del Parque Nacional del Tepozteco que criminaliza el manejo sustentable del bosque y restringe casi todas las actividades a acciones de conservación. Como ocurre con todo el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, es necesario revisar los planes de manejo y el estatus mismo de muchas de las Áreas Naturales Protegidas, para permitir que los miembros de las comunidades agrarias ejerzan un pleno derecho sobre su territorio, y dejar así de depender de un paternalismo persecutorio, que se basa en todo un sistema de regulaciones y subsidios que no como están las cosas no promueven el desarrollo de las capacidades y la inversión que se requiere para consolidar empresas forestales comunitarias que velen por sus bosques, y que por el contrario promueven actividades de manera no sustentable, como los subsidios a una ganadería que degrada y destruye los bosques. Pero las reformas a la ley forestal están congeladas en el congreso.

Otro asunto que agrava las cosas es la muy generalizada invasión de predios forestales para la construcción de casas, hoteles y hasta fraccionamientos. Varias de las casas que tuvieron que ser desalojadas en la madrugada,  fueron construidas prácticamente dentro del bosque, como ocurre con otros cientos de casas que se han construido en el bosque mismo.

Por ahora se está realizando acopio de víveres, líquidos y materiales de primeros auxilios en las canchas municipales y en el jardín de la plaza central de Tepoztlán, y en el bosque son cientos de brigadistas que se enfrentan al humo y las llamas, muchos de ellos prácticamente equipados sólo de su valentía y convicción.

 * Raúl Benet es coordinador de política forestal en el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.