Usted está aquí
Apuestan por colocar a Parras como un destino enológico
PARRAS, COAH.- Olga Lara Rodríguez, directora de Turismo Municipal de Parras de la Fuente, expuso que pese que la ciudad se ha distinguido por ser un destino familiar, buscan apostarle a colocar al Ayuntamiento como un destino enológico, donde los turistas puedan visitar los viñedos, acudir a catas de vinos y conocer las bodegas vitivinícolas.
Además de Casa Madero, el Municipio alberga otras dos vinícolas de alta producción: Rivero González y Don Leo. Sin embargo, también existen vinícolas artesanales como Perote o Vesubio, entre otros.
“Rivero González tiene espacios importantes. Don Leo es una empresa vitivinícola reciente, acaba de realizar su primera vendimia y está teniendo un despegue importante. Ocupa el onceavo lugar mundial del lugar por donde están ubicados sus viñedos por la altura, que es en la ladera de la montaña a 40 minutos de distancia, pero el espacio es espectacular”, comentó Lara.
Refirió que ya existen tour operadores que manejan la ruta del vino, la cual no sólo incluye las tres bodegas de alta producción sino también las artesanales.
De hecho, según la Dirección de Turismo de Parras, la ocupación hotelera se incrementó 200 por ciento de 2015 a 2016. A decir de Lara Rodríguez, la llegada de visitantes ya no fue exclusivo de fines de semana, aunque las fechas más fuertes fueron en vacaciones de Semana Santa y puentes vacacionales.
Parras cuenta con 39 opciones de hospedaje y 370 habitaciones, desde el hotel económico, hasta el tipo campestre.
CASA MADERO, EL IMÁN
En los últimos 27 años, Casa Madero, la vinícola más antigua de América ha conquistado más de 500 premios internacionales y obtenido medallas de oro, plata y bronce en diferentes concursos de Francia, Bélgica, España, Estados Unidos, Japón, entre otros.
“Año con año recibimos galardones hacia nuestros productos”, presumió Francisco Rodríguez, enólogo de Casa Madero, ubicada a la entrada de Parras de la Fuente, un Pueblo Mágico -el primero del norte del país- de 35 mil habitantes.
“Es un orgullo que Casa Madero nos represente en el mundo”, opinó Olga Lara Rodríguez. Por eso, Casa Madero se ha convertido en el símbolo del turismo en esta región de Coahuila.
Francisco Rodríguez aseguró que el enoturismo va creciendo hasta tener días con 4 mil visitantes.
Según el enólogo, el Valle de Parras se está distinguiendo por producir buena calidad de vino de shiraz, por ejemplo, lo que atrae visitantes.
“El turismo enológico es un turismo exigente”, dijo Olga Lara. Viene gente de Monterrey, Querétaro, Guanajuato, principalmente y de Estados Unidos al exterior de México. “Cada vez será más importante este turismo”, auguró el enólogo Francisco Rodríguez.
Atraer más público, el objetivo
Francisco Rodríguez, enólogo de Casa Madero, expuso que actualmente han reducido la exportación de Casa Madero para apostarle al mercado nacional. Actualmente sólo se exporta a Estados Unidos, Japón y Canadá, cuando antes se hacía a 27 países.
“Queremos posicionar nuestros vinos en el mercado nacional. Nos interesa mucho el consumidor mexicano”, explicó Rodríguez. Casa Madero produce 200 mil cajas de vinos entre blancos, tinto y rosado, aunque el 80 por ciento es tinto.
Casa Madero cuenta con un inventario de 8 mil barricas de 500 litros y 3 mil 500 para vinos de mesa. “Se buscan barricas de roble blanco francés, de Europa del este y roble banco americano de acuerdo con las diferentes variedades. Cada uva le gusta una barrica diferente”, ahondó Rodríguez.
No existe el dato de la producción de vinos como región pero según Olga Lara Rodríguez, directora de Turismo de Parras, es un gancho para atraer más conocedores del tema, quienes al arribar ante el interés enológico, disfruten otros atractivos turísticos como el Santo Madero o el Estanque de la luz.
“Es un Pueblo Mágico con muchas cualidades de clima, de gente, de naturaleza, de tranquilidad. La gente es una buena anfitriona del turismo”, consideró Lara.
En agosto se celebra la Feria de la Uva en Casa Madero, que es la bendición de la vendimia en agradecimiento al santo patrono San Lorenzo. Don Lorenzo García, explicó el enólogo Rodríguez, fue el fundador de la empresa en 1597, cuando el rey le dio primera escritura o merced para ser dueños de los terrenos.
“Son días de fiesta. Tenemos todas las festividades tradicionales de matachines, de desfiles, fogatas, bailes populares, la bendición de la uva, la bendición de la vendimia”, ahondó Rodríguez.