Aprueba Congreso de Coahuila reconocimiento a personas y pueblos indígenas y tribales en la entidad

Usted está aquí

Aprueba Congreso de Coahuila reconocimiento a personas y pueblos indígenas y tribales en la entidad

Especial
La propuesta presentada por la Diputada Zulmma Guerrero destaca que se estima que en 2015 habitaban 13 mil 349 personas indígenas, así como 253 personas afroamericanas pertenecientes al pueblo Mascogo

Saltillo, Coahuila.- Los Kikapúes y los Negros Mascogos, que tienen sus asentamientos en el municipio de Múzquiz, mantendrán a salvo sus derechos como ciudadanos Coahuilenses al adicionarse el capítulo quinto denominado “Personas, comunidades y pueblos indígenas y tribales”, a la Constitución Política del Estado de Coahuila.

Dicho capítulo contiene los artículos 25 Bis, 25 ter, 25 Quater y 25 quinquies, en los que, entre otras cosas se reconoce y protege los derechos a la libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social de las personas, comunidades y pueblos indígenas y tribales de la entidad.

La propuesta presentada por la Diputada Zulmma Verenice Guerrero Cázares destaca que, de acuerdo a la Coordinación General de Planeación y Evaluación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se estima que en 2015 habitaban 13 mil 349 personas indígenas, así como 253 personas afroamericanas pertenecientes al pueblo Mascogo.

Sin embargo, sostuvo las Leyes en Coahuila apenas han reconocido su existencia, pues las referencias provenientes desde la administración pública local también han sido escasas y, en su caso, confusas.

Guerrero Cázares expuso que la reforma tiene como objeto comenzar a reparar esas graves omisiones a través de dos objetivos iniciales: marcar una pauta para la adecuación de la legislación local a los más altos estándares interamericanos a través de una reforma a la constitución local, y reconocer expresamente la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos que habitan en el Estado.

Asimismo, garantiza el respeto, protección, promoción y desarrollo de la cultura, lenguas, usos, costumbres, tradiciones, sistemas normativos y formas de organización social, política y económica de las comunidades indígenas y tribales asentadas en Coahuila.