Usted está aquí
Alta volatilidad asusta a inversionistas: Bolsa Mexicana de Valores
El director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), José Oriol Bosch aseguró que tener un mercado con alta volatilidad puede no ser sano y podría asustar al inversionista, y que en un escenario de alta volatilidad se podría aumentar la aversión al riesgo, principalmente cuando hay un volumen o un importe bajo.
Ante la pregunta de “¿le preocupa la alta volatilidad del mercado accionario mexicano?”, el director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), José Oriol Bosch, contestó que “como Bolsa, los movimientos de alta volatilidad han sido buenos. Aumentó el importe operado, más compra-venta es positivo en cuanto al tema de transacción para el Instituto de Depósito de Valores”.
Consideró que “tener un mercado con alta volatilidad puede no ser sano y podría asustar al inversionista.
En escenario de alta volatilidad se podría aumentar la aversión al riesgo, principalmente cuando hay un volumen o un importe bajo. Eso sí sería un escenario negativo”.
El líder de la BMV dijo que hay que seguir de cerca los factores que mueven bruscamente el mercado: “Sí nos preocupa la caída que ha tenido la Bolsa en estas últimas semanas, aunque en realidad el movimiento no es muy diferente a lo que han tenido otros mercados en otros continentes”.
En promedio, las bolsas en Europa y Asia están 10% abajo, “México no está muy diferente”.
Explicó que la reacción en el mercado fue negativa, ante una noticia que se había discutido desde la campaña. “A los mercados no les gustó, y esa es una de las decisiones que pueden hacer ruido, como es el caso del tema del aeropuerto y de las comisiones bancarias”.
Balance
José Oriol Bosch añadió que el 2018 es un año con demasiados elementos externos e internos: “Es un año de corrección para las bolsas y las tasas de interés”.
En entrevista con El Economista, opinó que ha sido un año complicado por las renegociaciones del tratado comercial entre EU, Canadá y México; los temas de guerras comerciales a nivel global; problemas geopolíticos, y las elecciones presidenciales en México, entre otros.
“Es un año que pintaba así de complicado. Fue un buen primer semestre en cuanto a colocaciones de deuda. Los inversionistas se anticiparon a la volatilidad y al incremento en tasas de interés y en el segundo semestre estamos viendo mayor volatilidad, pero con mayor volumen operado”, destacó.
José Oriol Bosch explicó que se ha incrementado la operación en el mercado global, en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). En sus 15 años de existencia, actualmente ya detalla el 2018, representa 40% de lo que opera el mercado, equivalente a 6,400 millones de pesos. Cuenta con más de 1,600 valores listados, donde la mitad son ETF y el otro 50% son acciones.
Destaca el listado de las acciones de Nintendo, Mitsubishi, Burberry, Puma, Michael Kors, Banco Santander, Carter’s, Nikon, Panasonic, Toyota y Meliá Hotels, así como los ETF de nuevos asset managers como Delta Shares, J. P. Morgan, Amundi, Ossiam, etc.
“En el SIC en valores bajo custodia tenemos más de 40,000 millones de dólares, pero el éxito hay que verlo en donde, si no estuviera, los inversionistas hubieran adquirido esos valores afuera de México.
Detrás del SIC hay mucho trabajo. En los últimos años el proceso para listar un valor se cambió, de 20 requerimientos ahora son 4. Hace un año se tardaban 10 días en listar una emisora; ahora se tardan 4 días”, refirió.
El director general de la BMV precisó que tras el concurso de selección de custodios extranjeros (Citi, Euroclear y BNP Paribas) se lograron reducir los costos para las operaciones en el SIC en 50% en los últimos 12 meses.