Albergues coahuilenses; entre la caridad y el miedo

Usted está aquí

Albergues coahuilenses; entre la caridad y el miedo

Foto: Francisco Rodríguez
Los tres refugios del estado piden protección por violaciones, allanamientos y robos


La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes presentó su informe “Migrantes en México: recorriendo un camino de violencia”, donde destaca que tres albergues de Coahuila (Torreón, Saltillo y Piedras Negras) han solicitado medidas cautelares por violaciones, allanamientos o robos en los sitios.

Se trata de la Casa del Migrante en Saltillo y en Piedras Negras, así como el Centro de Día “Jesús Torres” y el Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, en Torreón.

José Pablo Mora, integrante de la Red, mencionó que los migrantes siguen padeciendo la criminalización tanto por parte de las corporaciones policiacas como de la sociedad. Además de que se documentó un aumento de operativos en espacios públicos y privados.

Elizabeth Figueroa, del Servicio Jesuita para Migrantes, recalcó que pese a que los operativos en albergues son ilegales, las autoridades los siguen efectuando, por lo que se suma una criminalización de activistas y defensores que ha derivado en las medidas cautelares. 


UN AÑO COMPLICADO

En 2016 se contabilizaron 34 mil 234 migrantes que pasaron por algún albergue, comedor o estancia. El 88.89% fueron hombres y el principal país de procedencia fue Honduras.

El 53.5% tenía entre 18 y 30 años de edad, siendo el rango que más prevalece. Sin embargo, se documentó que el 9.85% tenían menos de 17 años.

La Red, que incluye a 23 organizaciones, documentó con base en las entrevistas, 5 mil 298 eventos delictivos que sufrieron los migrantes, que van desde robos, lesiones, extorsiones, secuestros y abusos de autoridad, principalmente.

Las tres entidades con mayores delitos contra migrantes son Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Coahuila no se encuentra entre los 10 principales estados. La principal institución que cometió delitos contra migrantes fue la Policía Federal.

EMPÁTICOS

La REDODEM emitió cinco recomendaciones al Estado mexicano:

Respeto a los derechos humanos y condiciones óptimas de migrantes.

Reconocer situación de migrantes desaparecidas y su búsqueda.

Atención con perspectiva de género.
Diálogos más allá de militarizar las fronteras.

Diálogos y planes de trabajo con autoridades a nivel regional.