Al entrar en vigor el T-MEC debe revisarse legislación: De Hoyos Montemayor

Usted está aquí

Al entrar en vigor el T-MEC debe revisarse legislación: De Hoyos Montemayor

Emilio De Hoyos Montemayor
El crecimiento de la economía digital se ha acelerado en tiempos del COVID-19, lo que tiene importantes efectos impositivos, por eso es imperativo una buena definición, declaró

Luego de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, el Presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Emilio De Hoyos Montemayor exhortó al Ejecutivo Federal a que sea revisado el paquete económico que se presentó para el ejercicio presupuestal actual, a fin de que sea modificado y adaptado a los compromisos obtenidos mediante dicho Tratado en materia de impuestos digitales.

El también Coordinador de los diputados de UDC explicó que el comercio electrónico es definido como la compra y venta de productos o servicios, exclusivamente a través de canales electrónicos, o en su caso el intercambio de información comercial generada entre transmisiones de datos, vía redes de comunicación, como el internet.

El crecimiento de la economía digital se ha acelerado en tiempos del COVID-19, lo que tiene importantes efectos impositivos, por eso es imperativo una buena definición de los hechos gravados que incluya las transacciones digitales y también métodos de recaudación eficaces y adaptados a la nueva economía.

A finales del año pasado, el Senado de la República aprobó la iniciativa de gravar, con el 16% del IVA, a las plataformas de servicios y venta de productos digitales que operan en México. Dicha medida entro en vigor el primero de junio, por lo que varios servicios se vieron aumentados en su precio.

En este momento las personas físicas que realicen actividades empresariales por enajenación de bienes o prestación de servicios a través de plataformas digitales, están obligadas al pago de ISR.

Como es conocido, el 1 de julio del presente año, entró en vigor también el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, este tratado, en su artículo 19.3.1 (del capítulo 19) regula el comercio digital y dispone como obligación de las partes a no imponer aranceles, tarifas e impuestos a los productos digitales.

En su capítulo 32, que regula disposiciones generales y excepciones, prohíbe que los estados parte graven con impuestos la renta y las ganancias de los productos digitales; además, en su artículo 7.8 que regula los envíos adquiridos vía comercio electrónico tiene un tope de 117 dólares (2 mil 700 pesos) del que todos los mexicanos están exentos.

“Es imperativo revisar la legislación de nuestro país que recientemente fue aprobada por el Senado, relacionada con los denominados “impuestos digitales”, sabemos que la intención es un escenario más igualitario entre compañías nacionales y extranjeras, evitando una competencia desleal”, expresó.

“Pero una vez entrado en vigor el Tratado del que México es parte, habrá que “perfeccionar” el establecimiento de los gravámenes al comercio digital a fin de no caer en contradicciones comerciales que puedan afectar la buena relación que se ha generado con Estados Unidos y Canadá”,  argumentó Emilio De Hoyos.

PIDE GARANTIZAR ACCESO A EDUCACIÓN A VULNERABLES

Por su parte, Zulmma Verenice Guerrero Cázares pidió garantizar el acceso a la educación en esta nueva normalidad para todas las niñas, niños y jóvenes en especial para aquellos grupos vulnerables, comunidades indígenas, migrantes o estudiantes que viven en zonas rurales.

También planteó que las autoridades educativas difundir por todos los medios posibles con maestros, estudiantes y padres de familia el protocolo sobre el regreso a clases con la nueva normalidad que estableció la autoridad educativa una vez que los semáforos de la pandemia COVID-19 se encuentren en verde.